This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

jueves, 20 de febrero de 2020

Lo que dijo en las Redes Sociales / Edgar Caraballo

¿POR QUE LOS POLÍTICOS VAMOS A LAS MANIFESTACIONES SOCIALES?



República Dominicana en estos momentos atraviesa por una de sus peores crisis política pues nunca se habían suspendido unas elecciones donde se enfrentarían diferentes partidos políticos, entre ellos el partido que actualmente gobierna el país, país cuyo presidente es un político que trata de colar a su socio como presidente y de un partido lleno de políticos corruptos.

Los políticos que gobiernan no quieren respetar la voluntad popular y se resisten a dejar el poder político y boicotean las elecciones municipales.  A consecuencia de esto, un grupo de jóvenes de un grupo de presión política llamado "somos pueblo" convoca a una manifestación frente a la JCE, organismo cuyos miembros han sido electos por políticos, es dirigido por políticos y que tiene la función de regular los partidos políticos.

Mientas estos jóvenes se manifestaban frente a la JCE, la policía y las fuerzas armadas, ambas dirigidas por policías y militares cuyos jefes fueron puestos al mando por políticos lanzaron gases lacrimógenos a los jóvenes que fueron convocados por el movimiento de presión política, esto provocó una gran indignación en todo el país incluso hasta en los que no hacen activismo político.

Luego de ver el rotundo respaldo que han tenido la manifestación por personas de todas las clases sociales, políticas y religiosas repudiando el acto de los policías y militares, un grupo de activistas políticos en las redes sociales se extrañan de que en esa concentración de personas haya algunos jóvenes políticos del principal partido político de oposición, que al igual que los que no hacen activismo político, procurando y reclamando unas elecciones, justas, transparentes y libres.
------------------------
Notaron el común denominador en cada párrafo del texto anterior?

Quienes realizan los cambios en la sociedad, al menos en este sistema de gobierno, son los políticos y lo hacen a través de los partidos políticos.

La protesta en sí es una acción política, una que sin un partido político no sirve de nada, por que para que una protesta tenga resultado debe ser asumida por políticos.

Si hay políticos en una protesta alégrese porque la mitad del trabajo ya está hecho, porque ya convencieron a quienes hacen realidad lo que se reclama en una protesta.

Por :Edgar Caraballo

Lo que dijo en las Redes Sociales / Andrés Travieso

ADVERTENCIA:

Soy respetuoso —quiza hasta la exageración— de las opiniones de los demás. No invado espacio (muro) de nadie con mis publicaciones o comentarios.

PERO a nadie le permitiré que invada mi muro con imágenes o publicaciones de candidatos distintos a los míos. O comentarios ofensivos.

Me reservo el derecho, mi derecho, eliminar publicaciones nocivas en mi muro. Y a los reincidentes le aplicaré la pena máxima: BLOQUEO.

Andrés Travieso

Lo que dijo en las Redes Sociales / Domingo Matias

Santo Domingo Oeste casa de la cede central de la Junta Central Electoral esta presenciando como la juventud dominicana esta despertando y quieren un pais mejor para todos.

Me uno al grito por la democracia, por la vida, por la seguridad social pero sobre todo amo mi pais y quiero una REPÚBLICA DOMINICANA  grande y gloriosa.

Domingo Matias
Candidato a Alcalde SDO

¿Por qué protestar?



En primer lugar vivimos en un país libre y soberano, donde nos asiste el derecho de protestar libremente, de manera pacífica en lugares públicos de todo el territorio nacional.

La Constitución dominicana, en el artículo 48  consigna el derecho de reunión: “toda persona tiene el derecho de reunirse, sin permiso previo, con fines lícitos y pacíficos, de conformidad con la ley”.

El derecho de reunión se consigna dentro de los derechos políticos de la persona, es un derecho subjetivo de carácter colectivo. Los límites que se imponen al derecho de la libertad de reunión, deben ser los que garanticen que su ejercicio se realice con fines lícitos, no puede haber alteración de la paz pública y no puede poner en peligro a las personas y a sus bienes.

Cómo queda bien plasmado en el artículo 32 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos “Los derechos de cada persona están limitados por los derechos de los demás, por la seguridad de todos y por las justas exigencias del bien común, en una sociedad democrática”.

La libertad de reunión protege las agrupaciones de personas que deciden congregarse previo acuerdo. Tiene un carácter público, las reuniones que protege la Constitución son las celebradas en espacios o lugares públicos, con asistencia de personas convocadas a esos fines, aun la convocatoria sea a personas indeterminadas. Y tienen un carácter temporal, se trata de agrupaciones de personas transitorias pues, de lo contrario, estaríamos en presencia de una asociación.

Las protestas al igual que al oposición son necesarias y válidas, porque son realizadas por personas  a la cuales les preocupan temas relacionados con el mal manejo de los recuerdos del estado, nepotismo, mala administración del dinero que proviene de los impuestos y aranceles que los ciudadanos que trabajos aportamos a las arcas del estado.
En el caso particular al cual nos estamos enfrentando en estos momentos que fue la suspensión de las  elecciones municipales del pasado domingo día 16 de febrero, las protestas que se están haciendo en estos momentos están fundamentadas en que necesitamos respuestas claras sobre lo sucedido. Lo que no queremos es que se hagan los locos como siempre y se salgan por la tangente.

Sin importar la afiliación política, religiosa o cultural , es nuestro deber velar porque nuestros derechos sean respetados.
No tienen que renunciar los jueces de la junta central electoral en estos momentos, pero si tienen que explicarles al pueblo dominicano quienes van a reponer todo el dinero que se malgastó en la organización de los fallidos comisión electorales del pasado domingo 16 de febrero del 2020. Y sobre todo quienes nos darán garantías de que los comisiones venideros serán transparentes. Quienes nos aseguran elecciones diáfanas.

Da pena que personas se dediquen a desmoralizar y a querer desacreditar a los que si les duele su patria. A los jóvenes que lamentablemente viven sin esperanzas en un país donde los políticos se han creído los dueños de todo.

 Un país donde no importa tú formación académica, donde no importan tus aptitudes profesionales, solo importa que pertenezcas a las filas del partido político que está en el gobierno. Solo importa que tengas una cuña en el gobierno.
Por eso los servicios de las instituciones del estado son precarios , porque las personas que los brindan no están en su gran mayoría capacitados para hacerlo.

Debemos de luchar porque se mantenga la soberanía del estado dominicano, y que siempre se respeten los derechos de los ciudadanos. Al final del día todos somos lo mismo DOMINICANOS! 

Raúl E. Hernández

EL OPORTUNISMO POLÍTICO EN LAS MARCHAS PACÍFICAS


Pido perdón a tantos jóvenes que admiro, respeto, quiero y sé que me tienen consideración, muchos exalumnos brillantes y que representan, en toda su dimensión, la palabra patriota.

Wallace Souza, presentador brasileño, que siempre llegaba primero a la escena del crimen. ¿Saben por qué? Porque él mandaba a matar a las personas, para subir la audiencia de su programa.

¿Tiene la oposición el mérito de ser vocera de las frustraciones del pueblo?

EL EFECTO MÁGICO DE LAS MARCHAS, es que satanizan a un grupo de corruptos y martirizan a otros. La pregunta es ¿por qué Santo?

LOS PATRIOTAS SIEMBRAN Y LOS POLÍTICOS COSECHAN

Pelando pa' que otro chupe
Atajá pa' que otro enlace

Las manifestaciones están muy bien organizadas y sistematizadas, controlando el desorden que puede producir la espontaneidad. Una teoría conspirativa podría llegar a la conclusión de que las decisiones organizadas nacen de estructuras bien organizadas.

La cúpula política del hermano país de Venezuela metió a la tierra del Lidertador Simón Bolivar al medio, hoy, la clase media de esa rica nación petrolera anda como el pueblo de Israel, pero buscando una tierra que nadie le ha prometido.

En una coyuntura política, ¿quién se beneficia de las protestas? ¿El pueblo o los grupos que luchan por el poder que otorga la administración de la estructura estatal?

Ante la gran crisis electoral, luego de las fallidas elecciones del 16 de febrero 2020, el pueblo dominicano ha dado muestra de civismo, si medimos objetivamente lo sucedido ese extraño día.

Han emergido grupos de patriotas, que aman su terruño, su maravillosa república dominicana, elevando su voz en defensa de la democracia, de la paz, de la tranquilidad, de nosotros. Esos, yo los apoyo.

Pero también están presentes, los oportunistas, pescando en río revuelto, sembrando una ira innecesaria, sacando su "tajá" política y limpiándose las culpas de sus acciones corruptas.

Esas manifestaciones pacíficas no serían tan violentas, si fueran en favor del PUEBLO y no en contra del PLD y de la JCE.

Aquí el problema no es el PLD, es una claque política que se recicla en diferentes colores, vestidos de falsas ideologías, pasando de villado a héroe, manipulando la nación de juvetud, mujer, pobreza, niñez y envejecientes.

Díganme que hay de diferente en marchar al lado de aquellos que han sido tan responsables de que un país tan rico, con mentes tan ingeniosas, no supere su defícit educativo.

En esas marchas veo la esperanza de la juventud entrampada en la perversa adicción y manipulación de aquellos que con sus acciones hacen lo mismo que critican, lo mismo que atacan.

Noel De La Rosa

Lo que dijo en las Redes Sociales / Wascar Rivera

No acostumbro hablar mal de nadie y dije que no diría nada del PLD ya que estuve 25 años de mi vida en ese Partido el cual agradezco,pero siento rabia cuando veo algunos ex compañeros en las redes sociales atacando a los que van a la Plaza de la Bandera a protestar y cuestionan qué hay miembros de diferentes partidos en dicha actividad ,y yo me pregunto donde carajo están los peledeitas que no están protestando y es que ellos no saben el daño que se le ha hecho a la Democracia, que el 16 de Febrero estará marcado en la historia como un día Negro una pagina oscura que nadie podrá blanquear jamás, que ese peso lo cargarán mis hijos,tus hijos mis nietos.

En Bosch, el desarrollo de la democracia es ante todo el fruto de una construcción en la conciencia popular, en este caso, del pueblo dominicano.

El pensamiento de Bosch sobre Democracia lo conocen lo estudian lo viven claro que no.

¿Quien le devuelve al Presupuesto Nacional 15,Mil millones de pesos que se botaron?.

¿Quien le devuelve la Institucionalidad al País cuando la JCE violá la Ley suspendiendo unas Elecciones sin tener facultad para eso?

¿Quien le devuelve la institucionalidad al País cuando la JCE llama a Elecciones 🗳 sin tener Facultad?

¿Quien buscará el dinero para estas nuevas Elecciones tu Dominicano?

¿Quien pagará los préstamos que hicieron los Candidatos Alcaldes, Directores, Regidores y Vocales?

¿Quien es Responsable de esta situación?

Entonces ya que no vas a responder por que tienen miedo de expresar por las consecuencias,ya que no van a protestar por las consecuencias deja que el otro proteste y dejen la poliqueteria explíquenle a Gonzalo que cuando la Democracia tiene problema no se resuelve con Voto se resuelve volviendo a la institucionalidad.

El que no conoce lo que es Democracia no puede estar en Política y mucho menos estar en las Redes Sociales hablando y hablando.

Donde está el Régimen de Consecuencia de las autoridades que elegimos y fallaron.

Está es la hora que la JCE no ha dicho cuál fue el problema por el cual usted y yo vamos a pagar 15 mil millones más lo que hay que buscar para 15 Marzo. El ser titere no quita la razón y el entendimiento.

miércoles, 19 de febrero de 2020

Los apagones y las elecciones en RD

Jhenery Ramírez
Santo Domingo, RD
Los apagones han estado presentes en los procesos electorales de República Dominicana de los años 2008, 2012, 2016 y este 2020 no fue la excepción. Las interrupciones de la energía eléctrica se han generado el mismo día de las elecciones, en días anteriores o en el transcurso del mes donde se efectuarán los comicios.
El 16 de mayo del 2008 se escogería al presidente de la República. Trece días antes de estas elecciones, los servicios energéticos se habían interrumpido hasta por 13 horas, los comerciantes se quejaban de que la luz se iba a las 6:00 de la mañana y retornaba a las 7:00 de la noche.
En ese mes, los comercios sufrieron pérdidas monetarias porque la mercancía se dañaba.
Algunos comerciantes optaron por comprar plantas eléctricas para no perder a sus clientes, según reportes noticiosos consultados por LISTÍN DIARIO. Los apagones de esos días también afectaron las operaciones del Metro de Santo Domingo, que debió operar con una planta propia con capacidad de 30 megavatios, pero todavía no había sido puesta en operación.
La razón de estos apagones de mayo del 2008 que dieron las autoridades eran “supuestos atrasos en el pago de la factura corriente”. Los cortes en el suministro de electricidad provocaron protestas en la parte norte del Distrito Nacional y en algunas provincias del Sur, el Norte y el Este del país. La oferta de energía del 3 de mayo de 2008 bajó 184.4 megas.
Comicios del 2012
El domingo 20 de mayo del 2012 se celebraron los comicios para elegir al presidente, al vicepresidente y a los legisladores. El día anterior, prolongadas lluvias en la capital dominicana, con truenos y descargas eléctricas, produjeron apagones en algunos sectores.
Días antes la Junta Central Electoral (JCE) había descartado que un apagón perjudicara las elecciones y el envío de datos y transmisión de los boletines.
Técnicos del organismo electoral realizaban trabajos de mantenimiento en el sistema eléctrico de la tercera planta donde estaba el estudio de televisión desde el cual se hicieron las transmisiones. La JCE aclaró que cualquier falla en el sistema eléctrico iba a ser causa de esos trabajos de mantenimiento.
El apagón del 2016
El 15 de mayo del 2016 se eligieron las autoridades en los niveles presidencial, municipal y congresual. A las 4:41 de la tarde se interrumpió el servicio de energía eléctrica que apagó computadoras y otros instrumentos. En la mañana, los técnicos de colegios electorales de la provincia Dajabón recibían a los votantes sin electricidad.
El más reciente
Un día después de la suspensión de las elecciones municipales que se celebrarían el domingo 16 de febrero, un apagón afectó una parte del país debido a un “incidente” que provocó la salida de la unidad de generación Punta Catalina I, lo que a su vez conllevó a la desconexión de múltiples líneas de transmisión eléctrica y la salida de otras generadoras de electricidad, según declaraciones del presidente de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), Manuel del Cabral.
La Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) publicó en su portal de internet que esta situación ocasionó la pérdida de 1,319 megavatios de 2,595 megavatios que estaban en línea, el 51% del total de la demanda suministrada en ese momento, lo que dejó sin servicio en el Gran Santo Domingo y la zona Este del país.
GENERAL

“Blackout” en últimos años

El miércoles 2 de septiembre del 2009, a las 6:03 de la tarde, se produjo un apagón general en el país provocado por una falla en la línea de 138,000 voltios entre Boca Chica y Punta Caucedo. Ese era el segundo “blackout” del año.
Otro apagón afectó al país en la noche del sábado 16 de mayo del 2015 y la madrugada y mañana del domingo 17. El vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Bichara, informó que ese “blackout” se debió a una explosión en la subestación de la generadora Itabo, que está ubicada en el municipio de Haina.
Fuente:Listin Diario 

Castaños dice "No me voy a defender de nada..."

Javier Flores
Santo Domingo, RD.
El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Julio César Castaños Guzmán, dijo que tras la suspensión de las elecciones municipales ha sentido una tristeza infinita, que nunca antes en su vida había sufrido.
Castaños Guzmán dijo que esa tristeza infinita era capaz de matar a cualquier persona. Sus declaraciones se produjeron ante los delegados políticos y algunos presidentes de partidos políticos al final de una larga jornada de audiencia pública.

Julio César Castaños Guzmán dijo que esa Junta Central Electoral que preside tiene que nacer de nuevo.
Además admitió que ya era imposible volver con el voto automatizado y ahora se tendrá que ir con papeletas impresas, con anteriormente. 
Castaños Guzmán le dijo a los partidos políticos que ellos debían reconocer que sus procesos de alianzas y sus inscripciones en la institución electoral fue un desorden. Dijo que ese desorden en las alianzas atrasaron el proceso de conformación de boletas, además de la alta cantidad de sentencias del Tribunal Superior Electoral, que versaron sobre el proceso electivo.
"No ve moy a defender de nada. No tengo derecho a defenderme. Se ha cometido un error y causó un caso fortuito", dijo el presidente de la JCE.

Fuente: Listin Diario 

Algunos consejos útiles para ayudar a tu hijo a dejar de chuparse el dedo



Hablar con él con una explicación sencilla y que sea acorde a su edad. Hay que encontrar un momento que sea adecuado en el que el pequeño esté tranquilo. Las situaciones que suponen grandes cambios en la corta vida del niño, como el inicio del curso escolar o la llegada de un hermanito, no son los más propicios.


Sistema de recompensas: es un sistema sencillo que puede dar grandes resultados. Se fijan pequeños objetivos diarios o semanales, a corto plazo, que merecen una recompensa si son conseguidos (una pegatina, un pequeño juguete…). 


Progresivamente se puede ir aumentando el nivel de exigencia, consiguiendo que tu hijo se sienta orgulloso y satisfecho de alcanzar sus objetivos. Así se consigue cambiar la conducta y mejorar la autoestima.

Terapia de distracción: muchas veces los niños se chupan el dedo cuando están cansados o aburridos, por lo que encontrar maneras alternativas de que se distraiga y olvide por unos minutos su hábito, puede hacer que poco a poco desaparezca.

Terapia de la sustitución: si se chupa el dedo porque tiene sueño o porque le cuesta conciliarlo, se puede introducir la figura de un muñeco o peluche que le acompañe y sea su nuevo compañero de juegos.

Los métodos clásicos caseros, como poner sustancias amargas en el dedo, cintas, guantes, etcétera, pueden utilizarse si el niño está de acuerdo. En la mayoría de los casos, sin embargo, lo interpretarán como un castigo, lo que aumentará su miedo y reforzará su conducta (incluso chupándose el dedo de la otra mano).

Cuando el problema de chuparse el dedo persiste más allá de los 5 años es recomendable consultar con el pediatra o con el psicólogo infantil, que considerarán derivarlo al logopeda y al odontopediatra si la situación lo requiere.