This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

lunes, 16 de abril de 2018

La foto del día : Buen Mensaje



Redacción:La comparsa representativa de Villa Carolina llevo un buen mensaje contra la Violencia Intrafamiliar, el Aborto, No al embarazo en adolescente, entre otras problemáticas , esto fue en el marco de celebración del sexto Carnaval Hato Nuevo dedicado al General Jose Radhames Zorilla Ozuna director de Inespre, donde se dieron citas cientos y cientos de personas a disfrutar de mas de 20 comparsas nativas e invitadas, culminando con la puesta en escena del Musicologo "El Libro" despertando euforia en los presentes, Presidente fue el Patrocinador Oficial, la Cooperativa de Manoguayabo, los diputados Aquilino Serrata, Miguel Espinal, Rafael Garcia y comercios de la zona tambien aportaron al desarrollo.  

Este año tuvo la innovación de una tarima del medio Impacto Municipal a través de su programa semanal A 3 Voces Radio conducido por América Perez, Anabel Nuñez y Alexandra Luna talentos que realizaron entrevistas sobre el desarrollo del evento cultural a las personalidades presentes como Doña Luz Divina Collado,General Zorilla Ozuna, Agustín Matos (Recibió el reconocimiento al Diputado Aquilino Serrata -SON -), Simeon Contreras presidente de la Cooperativa de Manoguayabo, Fonsi Fox, Rafael Garcia...

Los presentadores oficiales fueron Vicente Mendez, Anais y América Perez, ademas de la animación musical de Dj Landy, la directiva esta compuesta por Deybi Solano, Rance Ogando, Erika Lopez, Anais, Mon y colaboradores que durante todo un año planifican y diseñan un evento de calidad.La seguridad fue determinante, apoyado por la Policía Nacional y la Defensa Civil. 


Buen trabajo...




Artista Juliana publica texto y foto sobre su proceso de Cáncer

Santo Domingo. La Reina del Mambo” Juliana O’Neal , quien  por tercera vez  enfrenta  la enfermedad cáncer publicó un motivador mensaje en su cuenta de red social  Instagram, acompañada de una fotografía con la cabeza totalmente calva, debido  a los efectos del tratamiento de quimioterapia que está recibiendo.  
A continuación el texto integro de lo colgado por la artista en su cuenta de instagram 
mambodejulianaBuen día! Les presento mi cabeza.Quizás me vean por ahí con un turbante, con un pañuelo o con la cabeza sin cubrir. Tal como en la foto. Les cuento que me resulta gracioso que la gente cuando me ve sin cabello se impresiona, no saben que decirme o tratan de no mirar mi cabeza pero sus ojos se van directito ahí.Lo grande de todo esto es que a mí misma se me olvida que no tengo cabello. A veces me sorprendo en la ducha siendo cuidadosa, tratando de evitar mojarme el pelo.Por lo menos, a pesar de los malestares propios de la quimioterapia, me siento muy bien y me encuentro estable dentro de mi condición, me siento optimista y sobretodo muy agradecida por todo su apoyo. Mis guerreras y guerreros que están luchando contra el #Cancer #Que reciban (vibras positivas) y sobretodo mucha fortaleza.



La artista actualmente está  con el cáncer  de mama, pero  desde que tenía 13 años ha lidiado  con esta enfermedad,  ha sido una luchadora y guerrera como ella misma se ha definido, pues no se ha dejado vencer.
 Fuente: Roberto Cavada 

Lucha contra el Cáncer es multisectorial

QUITO, Ecuador.- El gran desafío de los sistemas de salud en Latinoamérica en la lucha contra el cáncer se centra en abordar de manera multisectorial esta enfermedad, que constituye la segunda causa de muerte en la región.
Si bien los Gobiernos han avanzado en la generación de políticas públicas, aún hace falta una correcta implementación de las mismas, según coincidieron esta semana expertos y académicos en el EFE Fórum Salud titulado “Cáncer: retos, oportunidades y casos de éxito”.
Los especialistas analizaron en el foro, organizado en Quito por la agencia EFE y la Facultad de Medicina de la Universidad Central del Ecuador (UCE), el papel de las instituciones en la lucha contra el cáncer que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), causó 550.000 muertes en Latinoamérica en 2012.
Los especialistas instaron a los Gobiernos a trabajar más en beneficio de la salud de los enfermos con cáncer y destacaron la importancia del involucrar tanto a los ejecutivos como a las universidades para lograr una lucha más efectiva contra la enfermedad.
El doctor Juan Vásconez, delegado de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Ecuador, señaló que si bien algunos países latinoamericanos cuentan con políticas públicas para combatir esta enfermedad, no han encontrado la manera de implementarlas correctamente para lograr una cobertura universal.
“El reto es cómo pasar del discurso a la implementación. Las estrategias deben ir a la práctica no deben ser documentos que no lleguen a ser operativos”, indicó.
Como un ejemplo de los avances en la lucha contra el cáncer los expertos citaron la importancia del Registro Nacional de Tumores establecido en Ecuador.
Este tipo de instrumentos permiten conocer con detalle, por ejemplo, que en Ecuador los cánceres más comunes son los de pulmón, próstata, colon y recto, estómago e hígado en el caso de los hombres, mientras que entre las mujeres los de mama, colon y recto, cervicouterino y estómago.
No obstante, la doctora Patricia Cueva, directora del Registro Nacional de Tumores, lamentó que esta herramienta no abarca todavía a todo el país, a pesar de ser fundamental para comprender la incidencia y causas del cáncer.
Otro de los desafíos en la lucha contra el cáncer es mejorar la investigación porque se necesitan analizar las causas del cáncer para tomar acciones concretas ya que, de no hacer nada, los nuevos casos podrían aumentar cerca de un 70 % en los próximos 20 años.
“No solo se necesitan recursos, sino investigación para desarrollar tratamientos efectivos y que las universidades trabajemos para apoyar y fortalecer los centros de enseñanza con el fin de realizar diagnósticos más oportunos y evitar tantas muertes”, puntualizó Fernando Sempértegui, rector de la Universidad Central del Ecuador.
Agregó que la mayoría de los enfermos en la región no tiene un diagnóstico adecuado a tiempo, lo que conlleva a que los casos sean identificados “cuando ya hay poco por hacer”.
Al respecto Wali Mushtaq, jefe del Servicio de Oncología del hospital Eugenio Espejo de Ecuador, advirtió que “hace falta la formación de profesionales, porque si no hay buenos profesionales para la detección oportuna del cáncer, los pacientes seguirán llegando en etapas cada vez más tardías”.
En el foro, los especialistas destacaron la importancia de contar con el apoyo de las universidades para formar profesionales que sean capaces de diagnosticar de manera oportuna y temprana para evitar que los pacientes lleguen a etapas tardías.
De acuerdo con datos de la OMS, entre el 60 % y 70 % de los pacientes son diagnosticados en estadios avanzados, mientras que un 80 % de los países de la región la cantidad de radioncólogos es insuficiente, lo cual refleja la urgente necesidad de profesionalización.
El acceso a los tratamientos innovadores significa también un punto importante en esta problemática.
Los expertos coincidieron en que las naciones deben hacer un mayor esfuerzo en cuanto al financiamiento de la lucha contra el cáncer e invertir sobre todo en la detección oportuna pues la mayoría de los tipos de cáncer son prevenibles y curables si se detectan a tiempo y se tratan adecuadamente.
En la región, el cáncer de pulmón, fuertemente relacionado con el consumo de tabaco, cobra la vida anualmente de 260.200 personas, pero pocos países tienen políticas de impuesto para este producto.
En el foro se concluyó que los avances contra el cáncer de cada país son insuficientes, sobre todo porque aún existe una carencia de planes nacionales de control de la enfermedad, en prevención y detección temprana; mientras que los recursos humanos, de equipamiento y financieros no alcanzan para hacer un combate eficaz contra esta enfermedad. 

Opinión Prestada: Danilistas se lanzan contra todos en una inexplicada locura política

Aunque era una guerra anunciada, no dejó de impactar que el Senado aprobara en primera lectura el proyecto de Ley de Partidos con obligación de voto universal para escoger las candidaturas a cargos electivos, rechazando la oposición de casi todo el sistema partidista y de las instituciones sociales interesadas en la institucionalidad democrática.
La mayoría senatorial del presidente Danilo Medina expone al país a quedarse una vez más sin las normativas electorales y hace temer mecanismos de corrosión y corrupción política para que pase en la Cámara de Diputados y aún así a un extenso y peligroso proceso de impugnaciones constitucionales ya anunciado.
El gobierno contra todos
La decisión de los dos tercios de los senadores de imponer a todos los partidos el padrón universal abierto para la elección de candidaturas adoptada en primera lectura el miércoles, abre una guerra de quienes controlan el gobierno contra casi todo el sistema político y social, que de ser ratificada en segunda vuelta la próxima semana, dividiría hasta al propio partido gobernante, seis de cuyos senadores y los dos de oposición, se oponen firmemente a un método ya declarado inconstitucional en el 2005.
Han ignorado la oposición del sector del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) que encabeza el actual presidente de la organización y presidente de la República en tres períodos, Leonel Fernández, del bloque de los 11 partidos de oposición y del Foro Permanente de Partidos Políticos donde participan casi todos los aliados electorales del peledeísmo. El único en respaldarlo ha sido el aliado Partido Revolucionario Dominicano.
Han despreciado también las opiniones de la mayoría de los politólogos y juristas y de las instituciones sociales más interesadas en el fortalecimiento institucional, como la Fundación Institucionalidad y Justicia y Participación Ciudadana,  la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios, la Asociación de  Industriales de Herrera y el Consejo Nacional de la Empresa Privada, que dos días antes, en reunión con el presidente de la Cámara de Diputados  había pedido concertación política para dejar que cada partido escoja el sistema de elección de candidatos que prefiera, como establecen sus estatutos.
Hasta el presidente de la Junta Central Electoral, Julio César Castaños, ha advertido de las inconveniencias de esa imposición, por razones constitucionales y organizativas, y  tras la aprobación senatorial pidió que la fórmula que se apruebe “sea de paz y consenso”.
Sólo interés presidencial
El camino de confrontación escogido es más grave por cuanto los observadores lo atribuyen al único interés del presidente de la República, tanto que muchos temen que sólo por esa razón terminará pasando en segunda lectura en el Senado y en la Cámara de Diputados y luego hasta en el Tribunal Constitucional. Se le asocia al proyecto  de abrir espacios, a otra reforma constitucional para la reelección, como advirtió el obispo Víctor Masalles, o para un delfín que impida el temido retorno al poder de Leonel Fernández.
Como Danilo Medina no responde cuestionamientos de la prensa ni políticos o sociales, se ignora cuál es su posición definitiva, pero se entiende que “tira la piedra y esconde la mano”, y podría estar interesado en dar un golpe de efecto con su control senatorial en momentos en que las encuestas lo han presentado a la deriva y con el ex presidente Fernández recuperando terreno perdido.
Más necesario aún cuando la OEA acaba de publicar una opinión consultiva de la Comisión Europea donde se niega  que los límites a los períodos gubernamentales violen derechos humanos y desaprueba las reformas constitucionales para permanecer en el poder. También cuando la Embajada de Estados Unidos ha reactualizado un artículo del 2016 donde se aboga por limitar los mandatos presidenciales para preservar la institucionalidad democrática.
Medina parece arriesgarlo todo, pues la persistencia en imponer el padrón abierto podría desatar resistencias más allá del asunto en juego y hacerlo perder el tiempo cuando entra en la segunda mitad del periodo, con inmensos límites fiscales que le impiden responder a los grandes desafíos sociales.
Fuerte reto a la oposición
Se da por hecho que la mayoría senatorial ratificará en segunda lectura su proyecto de Ley de Partidos, y que el desafío tendrá lugar en la Cámara de Diputados, donde la oposición deberá emplearse a fondo para evitar que una parte de sus miembros sean “conquistados” por el poder gubernamental.
Los dos tercios de los 190 diputados, necesarios para aprobar leyes orgánicas como lo es la de partidos, serían 127. Al danilismo se le atribuyen 76 de los 106 del PLD,  más 14 del PRD y 5 de otros aliados y 1 reformista para totalizar 96, lo que implica casi un empate con los 94 diputados restantes de partidos opuestos al padrón abierto, 50 de los cuales están en el Partido Revolucionario Moderno (PRM), incluidos varios del PRD que emigraron.
Para aprobar su proyecto, al PLD-Danilo le faltarían  unos 31 votos, casi los mismos 30 que se le atribuyen a Leonel Fernández. Otros cálculos los reducen a 27, la tercera parte de los que “conquistaron” para la reforma constitucional del 2015, razón por la cual muchos creen que volverían a lograrlo, lo que constituye un desafío definitivo al leonelismo y a los partidos de oposición, especialmente al PRM y al Partido Reformista con sus 11 votos.
Los propagandistas del danilismo cuentan con un grupo de los diputados seguidores de Hipólito Mejía, porque este favorecía las primarias abiertas, aunque ha dicho que acata la decisión mayoritaria de su partido. Si no lo hacen declararían un cisma corrosivo en el mayor partido opositor.  El dinero, los contratos y otros favores del Estado pudieran “conquistar” la treintena de votos, pero a un costo moral alto, generador de más crispación que la que dejó la reforma constitucional del 2015, y mayor ingobernabilidad, ya que ahora no habría acuerdo interno en el PLD.
El problema constitucional
Las perspectivas apuntan a que la ley de partidos seguirá dando tumbos en el Congreso, 20 años después que se redactara el primer proyecto y a 15 años que llegara al poder legislativo. Porque si el gobierno logra imponer el padrón abierto, la oposición ya adelanta que apelaría al Tribunal Constitucional, buscando revalidar la declaratoria de inconstitucionalidad que liquidó ley del 2004 que estableció las primarias abiertas y simultáneas bajo responsabilidad de la Junta Central Electoral. Por más rápido que la  despachen, una instancia de esa categoría llevaría meses y elevaría la confrontación política con recelos de que el poder presidencial siga doblegando la institucionalidad democrática.
Las  reacciones a la primera aprobación senatorial han sido premonitorias, por el retiro de los 6 senadores que siguen a Leonel y los dos del PRM, mientras el pre-candidato de este partido a la candidatura presidencial Luis Abinader la catalogó como “una insensatez que provocaría niveles de crispación e inestabilidad innecesarios”. El  vicepresidente de la FINJUS, Servio Tulio Castaños, dijo por Teleantillas que si se impone el padrón abierto, sería una locura política que convertiría los partidos en corporaciones.
El tráfico de dinero en las campañas se incrementaría y generaría la disolución de los partidos por las luchas internas entre precandidatos que tendrían una cantera de votos a “conquistar” en más de la mitad de quienes no votarían para elegir candidatos. En las elecciones presidenciales la abstención histórica es del 29 por ciento, pero en las congresuales y municipales apenas el 50 por ciento. La riqueza de cualquier origen y el clientelismo estatal serían definitivos en las escogencias de candidatos, y la JCE tendría que montar al menos tres elecciones en medio año y cuatro si hay doble vuelta en la presidencial..
Las reformas en el limbo
Hay quienes creen que la ofensiva senatorial danilista es un elemento de distracción y que en última instancia se conformarían con que el proyecto quede empantanado, ya que la oposición tampoco reúne los dos tercios necesarios para aprobar esta ley orgánica. De esa forma evadirían la regulación de los partidos y sus elecciones primarias, lo que les permitiría seguir sirviéndose con la cuchara grande en todo el proceso electoral,
Se asume que la confrontación que bloquearía la ley de partidos impediría también las más importante y trascendente Ley del Régimen Electoral, especialmente en lo concerniente a las sanciones de los abusos del Estado en las campañas electorales que tanto han ayudado a los triunfos peledeístas, especialmente en las dos elecciones de Danilo Medina, a partir del 2012, cuando dispararon el déficit fiscal del gobierno central a los 150 mil millones de pesos.
Tanto el bloque de partidos de oposición, como las entidades de la sociedad civil han demandado que las dos leyes se aprobaran juntas, o que se privilegiara la más importante, del Régimen Electoral, pero los peledeístas las han mantenido separadas, privilegiando la de partidos. Y de hecho, ya se está acabando el tiempo para que la ley  regule las campañas por las candidaturas del 2020, que ya están en marcha.-     
                 
Por: Juan Bolivar Diaz

Aplicación móvil ayuda a resolver problema de basura

MÉXICO.- Hay productos que pueden tener un segundo uso, pero cuando se acumulan terminan convirtiéndose en basura y “ahí empieza un problema que se pudo evitar”, dijo hoy a Efe Alejandro Núñez, desarrollador de la aplicación móvil JERApp, diseñada para impulsar la economía circular.
Con la ayuda de internet y el uso de aplicaciones se puede promover el reúso para evitar que los productos obsoletos se conviertan en basura, expresó Núñez, quien bajo este enfoque creó la aplicación, cuyas letras JER significan “junta, entrega y recicla”.
La app, única que funciona en todo México y permite conectar a público, empresas o instituciones que tienen productos para reciclar, facilita el envío mediante un sistema de paquetería que recoge la basura en cualquier localidad del país.
Estos productos como ropa, aparatos electrónicos, instrumentos musicales, muebles y juguetes, entre otros, llegan a empresas recicladoras para el aprovechamiento de los materiales rescatados y su reincorporación a las cadenas productivas y económicas.
Núñez, ingeniero industrial con maestría en ciencias, explicó que las personas difícilmente llevan a centros de acopio las cosas que se pueden reciclar o tener un segundo uso. En cambio las almacenan, les estorban y terminan convirtiéndose en basura.
JERApp es una herramienta de la economía circular, que consiste en reducir, reusar y reciclar, en oposición al actual modelo económico regido por producir, usar y tirar.
“Este paradigma podría estar llegando a su fin” consideró Núñez, quien también es conferencista internacional en temas de e-waste (desechos electrónicos), economía circular y emprendimientos sustentables.
“Lo que estoy apostando hacia el futuro es que en México tendrán que coexistir la responsabilidad extendida, en donde el productor y las marcas generen programas de acopio, y compartida, en donde los ciudadanos van a tener que participar en el reúso”, expresó.
Explicó que la economía circular plantea dos momentos diferentes. Uno previo, desde el origen de los productos, en donde se diseñan para que al final de su vida útil puedan reincorporarse a las cadenas productivas, se reúse o reparen.
Y otro momento más avanzado que plantea pensar en “los productos que ya están en el mercado y cómo podamos volver a captarlos para alargarles su vida útil”.
Puso como ejemplo el de las impresoras de casa que se desechan por el daño a una pieza, lo que no significa que la impresora completa no sirva. Aunque puede estar en buenas condiciones, termina convirtiéndose en chatarra.
A través de JERApp “estamos captando ese producto obsoleto, mandamos a empresas que recuperan componentes como el motor de la impresora, que se puede reutilizar para la mecatrónica o robótica, o el desarrollo de productos”, indicó.
“Es por esto que JERApp es una alternativa para el manejo de basura, contrarrestando el problema”, enfatizó, y agregó que pretende que la aplicación se extienda a otros países.
En el futuro se tiene pensado que las empresas ya no vendan un producto, sino que renten el servicio de un producto; por tanto, tendrán que hacer productos más duraderos, indicó.
En México se han cuestionado los mecanismos para el manejo de residuos. “Es insostenible la cantidad de basura que se genera, y hoy no alcanzan los presupuestos del gobierno para mantener el ritmo de compra de camiones de basura, manejo y creación de rellenos sanitarios”, expuso.
Desde 1950 la recolección pública de basura no ha podido dar solución a la gran cantidad generada diariamente. Según datos del Instituto Nacional de Estadística de 2016, cada habitante genera en promedio un kilo de basura al día, y en México se generan 127,5 millones de kilos diariamente.
La aplicación ayuda en el tema ambiental y social, pero también le da otra alternativa a los gobiernos para que las personas no solo dependan de los camiones recolectores de basura, y ayuda a los recicladores en el acopio de materiales.
“En Europa ya hay legislaciones sobre economía circular. Van 10 o 15 años más adelantados, y México debe ir hacia allá”, concluyó Núñez

Explican por qué Occidente atacó a Siria

La operación militar de EE.UU., el Reino Unido y Francia contra Siria el 14 de abril fue una compensación por la pérdida de influencia sobre la situación en el país árabe, sostiene Pierre-Emmanuel Thomann, director de Еurocontinent, un centro de estudios geopolíticos.
“Fue una operación para compensar la pérdida de influencia sobre la situación en Siria”, expresó el experto a RIA Novosti. “Como se dieron cuenta de que no la podrán cambiar con la firme posición de Rusia ―con la que evitaron una confrontación―, se limitaron a realizar ataques simbólicos contra objetivos cuya destrucción no cambiaba nada en la correlación de fuerzas”, opinó Pierre-Emmanuel Thomann.
El especialista agregó que los ataques aéreos “fueron lanzados, en cierta medida, para salvar su reputación”. El 14 de abril, EE.UU., el Reino Unido y Francia lanzaron más de un centenar de misiles contra varios objetivos en Siria en respuesta al supuesto ataque químico perpetrado la semana previa en Duma (Guta Oriental), por el cual Occidente acusa sin pruebas al Gobierno de Bashar al Assad.

Según el Ministerio de Defensa ruso, la coalición lanzó 103 misiles aire-tierra contra objetivos en las ciudades de Damasco, Homs y Hama, 71 de los cuales fueron interceptados por los sistemas de defensa antimisiles de Siria.

Fuente:

Fiscalía SDO obtiene prision preventiva contra mujer habría provocado muerte a joven del Kilometro 14




El Ministerio Público presentó en su contra diferentes evidencias recolectadas durante la investigación, las cuales la vinculan al lamentable hecho.

SANTO DOMINGO.- La Procuraduría Fiscal de Santo Domingo Oeste obtuvo tres meses de prisión preventiva, como medida de coerción, contra una mujer imputada por la presunta muerte de otra, en un hecho ocurrido en el sector Independencia, ubicado en el kilómetro 14 de la autopista Duarte.

La Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente de esta demarcación dictó la medida cautelar en contra de Danery Yamilet Jiménez Jiménez, a quien el Ministerio Público le atribuye haberle ocasionado una herida en el costado izquierdo a la joven Virelis Martínez Lantigua, la cual le provocó la muerte.

La medida, que deberá cumplir Jiménez en el Centro de Corrección y Rehabilitación de Najayo-Mujeres, en San Cristóbal, fue impuesta por la presunta violación de los artículos 295, 298 y 302 del Código Penal Dominicano y los artículos 83 y 86 de la nueva Ley 631-16 sobre Control de Armas, Municiones y Materiales Relacionados.

La instancia con la solicitud de la imposición de la coerción narra que para cometer el hecho imputado, Jiménez habría utilizado un arma blanca con la cual le propinó la herida mortal a la víctima, y posteriormente emprendió la huida, entregándose horas más tarde a la Policía Nacional.

El Ministerio Público estuvo representado durante la audiencia por la fiscal litigante Topacio Suero, quien solicitó la medida de coerción, la cual fue acogida por la jueza Clara Franco Rivera.

La información fue ofrecida a través de una nota de prensa, la cual destaca que el Ministerio Público logró la imposición de la medida cautelar tras presentar diferentes evidencias que la vinculan al lamentable hecho, ocurrido el pasado 12 abril.





Dirección de Comunicación y Prensa

Procuraduría General-Ministerio Público RD

sábado, 14 de abril de 2018

Chismes : Lenguas sin control



Destruyen vínculos amorosos, familiares amistosos e, incluso, pueden hacer trizas la reputación de cualquier persona. Son los chismes, habladurías de las que todos hemos sido partícipes en alguna ocasión y que llenan el vacío interno que hay en la vida de algunas 
El chisme es un fenómeno social muy interesante porque surge de la necesidad de comunicar algo, pero en muchas ocasiones adquiere otras dimensiones y puede causar gran daño.
En estos casos, el chismoso recurre a sinnúmero de artimañas y comentarios infundados, lo que en casos extremos es considerado por Psiquiatría y Psicología como uno de los síntomas de neurosis (padecimiento mental caracterizado por ansiedad y tensión nerviosa exageradas) y esquizofrenia (trastorno mental caracterizado por alucinaciones, aislamiento y huida del mundo externo).

Daños y perjuicios

El chisme es una forma de "comunicación" que puede ir desde simple crítica hasta la invención de toda una historia en torno a determinado sujeto, y quien lo origina lo hace porque su conducta es resultado de un proceso anormal del pensamiento o simplemente porque trata de llamar la atención debido a que sus valores y solidez dentro del núcleo social son débiles.
Ahora bien, es muy importante saber que el chismoso considerado peligroso es un individuo que padece gran angustia e inseguridad, lo cual lo impulsa a agredir, ya que en su mente se forman sinnúmero de fantasías destructivas: "todos están en tu contra porque no vales nada", "daña antes de que te dañen", "no merece lo que tiene, tú deberías poseer esos bienes" y "si eres infeliz, los demás también deben serlo".
Por estas razones permanentemente se encuentra en estado de alerta, maquinando e inventado nuevos chismes, pues manifiesta temor a que los ataques que ha lanzado le sean devueltos.
El objetivo del chismoso es reproducir la noticia, regarla como pólvora y formar parte del "teléfono descompuesto", ya que cada receptor le agrega datos y transforma según sus intereses, y luego la vuelve a emitir. Así, el chisme crece como una bola de nieve hasta que finalmente pierde interés y muere; pero mientras esto último ocurre los afectados se enfrentan a situaciones incómodas. Para esto, a los chismosos no les importó si el individuo perjudicado sufrió, si le causó algún problema o se deprimió, ya que sólo le interesó formar parte de un cable que tiene la capacidad de transmitir algo.
Por tanto, convivir con un chismoso es realmente difícil, pues en primer lugar se muestra como amigo, por lo que no siempre se sabe por dónde ni en qué momento va a "bombardear" con sus chismes. Pero afortunadamente la verdad siempre sale a la luz, situación que pone en evidencia al individuo conflictivo y le crea mala fama, aunque esto no constituye obstáculo alguno para que siga con sus habladurías.
Ante esta situación suele decirse "no le hagas caso, sólo es un chisme más", pero la verdad es que dependiendo de la gravedad del invento y autoestima de la víctima, ésta puede caer en estado depresivo debido a que la historia infundada le ha restado amistades, conflictos con compañeros de trabajo o con familiares, mientras que el chismoso celebra copa en mano.
Cuando alguien se encuentra en una situación como la descrita, lo más recomendable es tratar de aclarar lo ocurrido con las personas entre las que se difundió la información falsa y procurar mantener la calma, pues no tiene caso vivir con angustia y enfermarse a causa de un individuo desequilibrado.

No sólo las mujeres

A pesar de que los hombres siempre se quejan de la lengua viperina de las mujeres, también gustan del chisme, pues no es necesario quebrarse la cabeza para saber de qué hablan con los amigos: "ya tuve relaciones con ella", "se nota que ha tenido muchos amantes", "no me la puedo quitar de encima" y "con todos tiene que ver", cuando la verdad es que su propuesta de tener relaciones sexuales fue rechazada y en venganza quieren desacreditar a la mujer que los desairó.
Asimismo, la experiencia nos demuestra que aunque el hombre lo niegue, nunca deja pasar por alto una conversación intrigante, incluso, suele mirar hacia otro lado, al tiempo que levanta bien la oreja. Mientras generalmente la mujer recurre al chisme para poner en tela de juicio la imagen de otras personas, el género masculino lo genera para elevar su autoestimaaparentando ser muy viril, sin importarle a quién afecte con sus comentarios.

¿Por qué la gente hace chismes?

Ciencias encargadas de la salud mentalestablecen que todo se origina en la infancia, por ejemplo, si un niño siempre fue criticado, humillado y nunca se le tomó en cuenta, en consecuencia presentará inseguridadresentimiento y envidia, por lo que hará todo lo que esté a su alcance para que los demás sean infelices.
Por lo anterior, nunca es conveniente romper vínculos con la pareja, amigos, familiares o compañeros de trabajo a causa de un chisme; hay que recordar que lo mejor es dialogar y poner las cartas sobre la mesa, y que una persona ecuánime no valora las habladurías ni deja que éstas influyan en su forma de ser.

Procuraduría desarrolla congreso por una cultura de paz con participación de 500 jóvenes



El evento se desarrolló en el marco del plan institucional que impulsa el procurador general, Jean Rodríguez, para el combate de la violencia en el país.

Santo Domingo.- La Procuraduría General de la República desarrolló el primer congreso municipal “Jóvenes por una Cultura de Paz”, donde se discutieron y analizaron una serie de propuestas orientadas a reducir los niveles de violencia y la promoción de una convivencia armónica y pacífica en todos los ámbitos de la sociedad.

Durante el desarrollo de la actividad, que contó con la participación de unos 500 jóvenes, el procurador general de la República, Jean Rodríguez, estuvo representado por la titular de la Dirección Contra la Violencia de Género, la fiscal Ana Andrea Villa Camacho, quien expuso el tema Violencia de Género: “Impacto en la Juventud y la Familia”.

En su disertación, la fiscal Villa Camacho dijo que la violencia de género es un problema para la humanidad que afecta a millones de personas, sobre todo a mujeres y adolescentes, teniendo repercusiones nocivas que van desde el ámbito personal y familiar hasta el social, con consecuencias de deterioro de la salud y de las relaciones sociales.

Sostuvo que la formación de los adolescentes está afectada por la violencia de género, al tiempo de señalar que “es necesario prevenirla desde edades tempranas para lograr que los jóvenes desarrollen su personalidad adecuadamente.

La representante del Ministerio Público definió la violencia  doméstica e intrafamiliar como todo patrón de conducta mediante el empleo de la fuerza física o la violencia psicológica, verbal, intimidación o persecución contra uno o varios miembros de la familia o contra cualquier persona que mantenga una relación de convivencia.

En ese sentido, señaló que en el marco de las 22 de acciones contempladas en el Plan Nacional Contra la Violencia de Género, ha sido fortalecido el sistema de atención a víctimas con más unidades, además de que fue relanzada la Línea Vida 1-809-200-1202, un servicio gratuito que funciona las 24 horas del día, los 365 días del año, para que los ciudadanos puedan denunciar esos casos de manera confidencial.

La Dirección de Comunicación y Prensa de la Procuraduría ofreció la información a través de un comunicado, el cual destaca que el Congreso de Jóvenes por una Cultura de Paz se desarrolló dentro del plan institucional que impulsa el procurador Rodríguez para combatir la violencia y fomentar la sana convivencia.

El propósito de dicho plan, destaca el organismo, es lograr que los participantes asuman el diálogo como estilo de vida y se conviertan en multiplicadores de la promoción de valores y buenas costumbres, con la creación de una red que promueva y unifique la continuidad de las conclusiones presentadas en la actividad.

El congreso

Estuvo coordinado por el Sistema Nacional de Resolución de Conflictos (SINAREC), de la Procuraduría General de la República, que dirige Ángel Gomera, con el apoyo de otras instituciones públicas y privadas.

El congreso se desarrolló en el Club de los Legisladores, en el municipio Santo Domingo Este, y estuvo presidido además de la fiscal Villa Camacho, por la procuradora fiscal titular de esta demarcación, Olga Diná,  y el coordinador del SINAREC, quien ofreció la bienvenida al evento.

De igual manera, participaron, la senadora por la provincia Santo Domingo, Cristina Lizardo; el alcalde del municipio Santo Domingo Este, Alfredo Martínez, así como Manuel Santana Pache, coordinador del Consejo Municipal de Juventud, entre otras personalidades.


En el transcurso de la actividad, que se desarrolló por espacio de ocho horas, se realizaron conferencias magistrales, paneles y una mesa de trabajo.

La actividad contó con el respaldo de los institutos Tecnológico de las Américas (ITLA) y Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), así como de la Oficina Presidencial de Tecnología de la Información y Comunicación (OPTIC), y el Consejo Nacional para el Cambio Climático, entre otras instituciones sin fines de lucro.

El comunicado destaca que como parte de las actividades contra la violencia, la Procuraduría ha desarrollado varios encuentros similares, incluyendo uno a nivel nacional y tres regionales en el sur, norte y este.


PIE DE FOTOS: Durante el evento se discutieron y analizaron una serie de propuestas orientadas a reducir los niveles de violencia y la promoción de una convivencia armónica y pacífica en todos los ámbitos de la sociedad.



Dirección de Comunicación y Prensa
Procuraduría General-Ministerio Público RD
Sábado, 14 abril 2018.

 

Nuestro Portal

Nuestras Redes Sociales 
Twitter: @procuraduriard
Facebook Procuraduría Rep Dom