This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

sábado, 1 de noviembre de 2014

Francis Peña camina junto a Iglesia Catolica.


Santo Domingo Oeste. En horas de la tarde del pasado domingo, se llevó a cabo en Santo Domingo Oeste, con la presencia masiva de devotos, la tradicional “Caminata Mariana”, de cada año, que contó con la asistencia del alcalde Francis Peña.




La Caminata Mariana, que se realiza cada año, y constituye todo una tradición, reunió a más de 2 mil feligreses de 14 parroquias de diferentes barrios y sectores de este municipio; quienes en compañía del alcalde de esta localidad, Francis Peña, se dieron cita para participar en este amplio recorrido, que tiene como finalidad honrar a la “Madre Espiritual del Pueblo Dominicano”, y elevar plegarias para que ella interceda, y así, el Todo Poderoso pueda derramar bendiciones sobre los habitantes y creyentes de nuestro país y el mundo.



La caravana que tuvo como punto de encuentro la parte frontal del Proyecto Habitacional Guajimía, ubicado en La Prolongación 27 de Febrero, se desplazó, pasada las 3 de la tarde, a todo lo largo de la mencionada vía; donde los creyentes, haciendo uso de la creatividad y fe: mostraban pancartas, cuadros, exhibían retablos y personificaban escenas: todo esto, en su conjunto, alegóricos o alusivos a la más extendida, apegada y fiel tradición cristiana.



Toda esta feligresía tuvo como meta llegar a las instalaciones del Play de Pelota del Ensanche Altagracia, donde allí lo esperaba un escenario organizado para que todos ellos pudieran recibir el mensaje de esperanza y paz, de la misa que sería oficiada para tan importante fecha u ocasión.



En la actividad, también estuvieron: el Dip. Luis Sánchez, la regidora Arlette Almonte, Ing. Francisco Peña –síndico histórico- y esposa, Victor Hernández ( Timix) – aspirante a diputado por el PRM, entre otras personalidades.

Fuente: Jose Maria Lewis 

viernes, 31 de octubre de 2014

¿Existe la Ética Periodística en la era digital?

En esta era digital en la que todos podemos informar, la ética podría convertirse en el último valor agregado de los periodistas profesionales. Tal es la discusión que está llevándose a cabo en ocasión del 15º aniversario de la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano, creada por el colombiano Gabriel García Márquez en Cartagena de Indias.
Lo inmutable debe necesariamente adaptarse a las nuevas circunstancias de la era digital. El enorme reto consiste en entender hasta qué punto y cómo adaptarlo.
Los ejes que han regido la fundación han sido la calidad narrativa, la seriedad de la investigación y el rigor ético. Este último imperativo es personalizado desde el inicio por el maestro Javier Darío Restrepo y su consultorio ético, que responde a las dudas e interrogantes de los periodistas de Latinoamérica y de la Península Ibérica.
“Comparé 69 códigos de ética periodística”, me dijo en una entrevista. “Todos giran alrededor de tres puntos: el compromiso con la verdad, la responsabilidad social y la independencia como mecanismo imprescindible para llegar a la verdad”, precisó
No es que alguien detente la verdad, precisa, además de que “a la verdad absoluta nunca se llega. Se trata de una dinámica interior e intelectual que consiste en buscar siempre y ofrecer aquello que se encuentra, sometiéndolo a la crítica y a revisiones”, explicó.
La responsabilidad social, según Restrepo, se sustenta en el hecho de que “el único amo del periodista es el lector”, a quien se dirige la información para que le sea útil. Citando de memoria el Código de la Federación Latinoamericana de Prensa, señaló que quienes informan tienen que estar conscientes del poder que manejan y nunca olvidar que el daño que puede infligirse jamás se repara totalmente.
La independencia, por supuesto, es “la condición de la libertad”. Implica “ruptura de la dependencia con relación a todo tipo de poder: político, económico, religioso, militar, jerárquico dentro de la organización; pero también frente a las fuentes, al miedo y a la propia arrogancia del periodista”, según expresó Restrepo.
Para Jaime Abello, director de la FNPI, “hoy día cualquiera puede informar y usar una multiplicidad de medios para hacerlo. Lo que nos distingue es la ética”. A esto, Joaquín Estefanía, director de la Escuela de Periodismo de la Universidad Autónoma de Madrid/El País, agregó: “Y los procedimientos”, poniendo como ejemplo la verificación y el siempre valerse de un mínimo de dos fuentes diferentes sobre el hecho al que se aluda.

El reto radica en aplicar estos principios, estos procedimientos, en la era digital. No faltan quienes afirman que lo que hoy se confronta ya ha surgido de una u otra manera ayer. Aunque en algunos casos sea cierto, lo que siempre cambia es la escala en la cual se presentan los problemas.
Muchos elementos, sin ser totalmente nuevos, cabrían en esta categoría. Podemos mencionar la capacidad de disfrazar o esconder la identidad y la de modificar los documentos (digitales), así como la facilidad de plagio gracias al “copiar y pegar” tan elemental en la red. La propagación de rumores puede tomar proporciones pocas veces antes experimentadas, así como la capacidad de hacer daño. Los periodistas son muy sensibles, en particular a la acentuada dificultad de identificar a las fuentes.
Pero, además de estos problemas nada triviales, cinco retos parecen destacar con particular relevancia.
La pérdida del monopolio de la información propia de los periodistas y la participación de la antigua audiencia cuando hay o no hay periodistas. Como testigos y como analistas.
La cobertura en tiempo real. Aumenta la presión de la velocidad, que tiene sus orígenes en la competencia económica entre medios.
El exceso de información o, más bien, el desequilibrio informativo, y el hecho de que hoy resulte casi tan difícil encontrar una información pública de valor, como revelar aquella que se quiere mantener oculta.
Las nuevas formas de manipulación y de control por parte de los poderosos, a cuyo alcance también está la utilización de las TIC.
La oportunidad que implica la transparencia, que ha llegado a calificarse como una posible “nueva objetividad” (David Weinberger).

Hay dos maneras (por lo menos) de abordar la cuestión de la ética periodística en la era digital. La primera, propia de una fundación de y para periodistas, consiste en preguntarse cómo adaptarse a esta era preservando los valores inmutables del oficio.
La segunda –nada incompatible con la primera– reside en abrir el debate para que la reflexión ética y los procedimientos de los periodistas sean tema de meditación y herramienta de todos aquellos que informan.
De ahí se desprende la pregunta central: ¿Cómo difundir o ampliar el impacto de los procedimientos y de la ética periodística para que mejoren los flujos informativos?(Por Francis Pisani/El Universo).
Fuente: Asociación  Nacional de Periodista de Perú

Halloween .......Que sabes de esta fiesta?


Las celebracion de esta fiesta despierta en la ciudad ocultas tradiciones. El 31 de octubre se producirá una de las fiestas más conocidas del año, el Halloween, celebrada distintamente en cada país. Para unos es sinónimo de ritos y creencias ancestrales, de adoración a los difuntos, para otros, una fiesta en la que los disfraces, dulces y el terror es la espina dorsal de esa noche; una fiesta sagrada y una fiesta comercial.



Se trata de una noche especial, a la que con sólo referirse a ella, la imaginación nos lleva a los bosques oscuros entre los celtas, a los mundos en que elfos y duendes, enanos y hadas se mezclan todos en uno, también nos vienen a la cabeza escenas de películas de terror que han marcado una especie de tópico respecto a ese día, en el que parece que todos somos perseguidos por fantasmas vengativos que vienen del más allá en busca de venganza por un acto pasado.


Halloween es la forma moderna inglesa del antiguo All-hallow even que significa, para algunos autores, Víspera de Todo lo Sagrado.


Sin duda alguna, el hecho de que esta fiesta haya llegado hasta nuestros días es, en cierta medida, gracias al enorme despliegue comercial y la publicidad.

LA HISTORIA DE LA HISTORIA

Los celtas celebraban en el último día del mes de octubre el fin de año con el festival de Samhain, actividad para ellos muy importante.


Durante las actividades invocaban a los malos espíritus a reunirse para examinar los acontecimientos del futuro y además para que visitaran sus antiguos hogares en la tierra.
También creían que los demonios, fantasmas y gatos negros deambulaban por todas partes y que los duendes atormentaban a las personas en el campo.


Para apaciguarlos, se hacían grandes hogueras. Según los celtas pensaban que en esa noche los hechizos y la magia eran más potentes que en cualquier otro día.


Ademas cuenta la historia que los animales eran sacrificados para ahuyentar a las brujas y a los espíritus malignos quienes demandaban principalmente contribuciones de comida.
Las personas que no accedían a sus peticiones eran víctimas de conjuros y maldiciones. De allí, la frase popular de esta celebración: trato o tetra (en inglés trick or treat).

EL CRISTIANISMO Y LAS BRUJAS

Como ocurre en la historia de las fiestas, son muchas las que han tenido que cambiar con la llegada del cristianismo. Y lo mismo ocurre con el año nuevo celta. La Iglesia, quiso quitar esta fiesta, y en su lugar pone la fiesta de Todos los Santos, en conmemoración de todos los santos anónimos, es decir, todos los que, o no se sabe el nombre, o los datos sobre ellos son confusos.


Se puso en esa fecha para evitar que coincidiera la celebración por los muertos el mismo día (el día de todos los difuntos es el 2 de noviembre).




PARA REMATAR

Se han recordado las raíces de una peculiar fiesta, que se ha venido celebrando desde hace más de dos mil años, por los celtas, y que luego ha ido derivando en otra más comercial en unos sitios y de devoción en otros. La creencia popular puede tachar de maléfica o de comedia una fiesta que se celebra cada año.


Viendo todo lo que el halloween a derivado en dos mil años de una manera exagerada, ¿qué será de nuestras fiestas, las que hoy por hoy celebramos, dentro de otros dos mil años? ¿Se parecerán en algo? Eso quizás habrá que preguntarles nuestras futuras generaciones...


En República Dominicana las escuelas y colegios preparan fiestas de disfraces, ademas de el despliegue de decoracion en los bares y discotecas. 

12 beneficios por lo cual el sexo es salud

Sabemos que “bien” en sexualidad significa lo mejor para cada uno y su pareja, no para lo que opinen los demás. Hacer el amor con sinceridad, deseo, confianza, entrega y receptividad constituye una válvula de escape para las tensiones acumuladas, es gratificante, auspicia la exteriorización de emociones y sentimientos, educa y complace los sentidos, equilibra el sistema nervioso y glandular, levanta el ánimo, incrementa la autoestima, relaja e inspira. En suma, nos permite beneficiarnos en todos los planos. ¿Revisamos la lista?    


1-Diversión. La práctica sexual requiere energías pero distintas –diversas- de las que aplicamos al trabajo, los problemas y los compromisos; por eso, en lugar de agotarlas, las repone. No hay que hacer el amor por obligación, ni obligarse a hacerlo para descomprimirse. Hay que elegirlo porque los dos tienen ganas y, ahí, funcionará como ansiolítico y antidepresivo de amplio espectro.

2-Metas, sueños y proyectos.  La seducción, la estrategia de conquista, la responsabilidad de complacer, el plan de construir –una noche de pasión, una relación, una pareja, una familia- que se ponen en juego en el deseo, la atracción y el amor, constituyen un entrenamiento para buscarle la meta a todo esfuerzo y dar sentido al futuro, aún el inmediato.

3-Recompensas. La vida tiene sus arideces: dificultades económicas, frustraciones, enfrentamientos, peleas, injusticias… El ejercicio de la sexualidad es un remanso que alivia y recarga las baterías, rearma para la siguiente batalla. Además, cada vez que hacemos el amor recibimos recompensas específicas: placer, aprobación, gratitud. No hay que desestimarlas porque son un nutriente básico.

4-Percepción consciente. La vida tiene, también, muchísimas cosas buenas que no siempre apreciamos. El amor aguza los sentidos, entrena en la percepción de estímulos –aromas, imágenes, sabores, sonidos-, cuyos efectos se multiplican al asociarse y ayuda a reconocer los mensajes secretos de la mente y el cuerpo.

5-Autoestima. El interés en gustar lleva a esmerarse en el cuidado personal… Y esmerarse en el cuidado personal refuerza la autoestima. Verificar que uno es capaz de complacer, alegrar, conmover, despertar admiración, cariño, deseo, brinda confianza en sí mismo. Esa confianza excede los límites de un encuentro sexual.

6-Descanso y relajación. La excitación y el placer son el reposo del guerrero: distraen de preocupaciones, relajan los músculos y los nervios, descargan tensiones, dan tregua al cerebro, equilibran las secreciones neuroquímicas, levantan el ánimo, oxigenan, activan la circulación. Incluir los masajes mutuos –en la espalda, la cabeza, los pies- entre los juegos amorosos previos o posteriores al orgasmo completa un verdadero tratamiento de SPA. (¿Sabías que el amor es un muy buen analgésico de dolores debidos a la tensión o cansancio?).

7-Ejercicios físicos. ¡Claro que sí! ¿Acaso en la cama no se ponen en movimiento los músculos y las articulaciones? ¿Acaso la sexual no es una gimnasia aeróbica? ¿Acaso no se queman un montón de calorías en una hora de pasión?        

8-Ejercicios mentales. Las fantasías, las tácticas de seducción, los juegos sexuales, la invención de personajes y situaciones, la producción de climas románticos, la anticipación y los ensueños agilizan la mente, mantienen despierta la creatividad y la imaginación.

9-Estibar la carga. Poner cada cosa en su lugar, despeja, aliviana, ordena. Si aprendés a sacarte las tareas pendientes, las demandas, el reloj y las angustias junto con la ropa, después de hacer el amor verás cómo –mágicamente- ha quedado un montón de espacio libre y limpio en el cerebro y el corazón.  

10-Hacerse responsable. Cuando sucede una falla sexual, la primera tendencia es echarle la culpa al compañero. Esa actitud, aunque suene contradictorio, genera culpa porque –en el fondo- uno sabe que no es cierto y que, en lugar de enfrentar el problema, lo está disfrazando y trasladando, con lo cual difícilmente podrá solucionarlo.

11-Desarrollar la resiliencia. La capacidad para asimilar y superar la adversidad tiene que ver con la personalidad forjada en la primera infancia, pero es posible incrementarla voluntariamente. La frustración sexual o sentimental, si uno se lo permite, si se abandona a ella, es capaz de contaminar todos los planos de la vida con una sensación de fracaso e invalidez general. Pero como alude a un aspecto tan sensible, a la vez puede transformarse en el impulso más poderoso para corregir, también en todos los planos, el modo de enfrentar los contratiempos.

12-Comunicarse. El acto sexual es comunicación, la más íntima y completa que existe. También la oportunidad ideal para ensayar todos los lenguajes –el de las miradas, las caricias, las palabras, las sonrisas-, expresar todas las emociones y aprender a pedir y a negarse, a preguntar y a dar, a ofrecer y a recibir, a compartir y a confesar. Desnudarse frente a otro desnuda ante uno mismo, comunica con las propias memorias, aclara conflictos, libera, revela. 

jueves, 30 de octubre de 2014

Carta publica a la Confederación de Asociaciones de Jóvenes de Santo Domingo Oeste.

30 de octubre, 2014.
RD, Santo Domingo Oeste.

A                                            : Confederación de organizaciones de Jóvenes de Santo Domingo Oeste

Asunto                                                : Solicitud mixtas.


Distinguidos  Jóvenes.

 Por medio de la presente el medio digital Entre Líneas SDO le solicita acogida a ley de libre acceso de la información la lista de organizaciones que componen la Confederación y los registros de los nombres de cada una, los estatutos que la rigen, los directivos etc, en cuanto al reto solidario una relación de las entradas y las salidas de los aportes, acto notarial de la sucesión del terreno,  retirada de materiales y facturas concernientes.  Acogiéndome al plazo de los 15 días establecido mas los días de la prorroga.


Sin más nada por el momento…


Atentamente




América Pérez
Directora de Entre Líneas SDO.


Por qué los políticos?


Sentada en una silla en actitud pensativa me encontraba frente a una nueva promesa del periodismo local , él me preguntaba referente al tema de la sala de tarea La Merced de Bienvenido, ¿ Por qué los políticos son los protagonistas del reto solidario de la ´´Confederación ''?


Hablamos sobre el terreno,el sucesor , el desinterés de la comunidad frente a la causa justa, sobre la actitud ofensiva de quienes componen la organización, pero esa pregunta retorica no había llegado a mi mente.

Entonces él procedió a darme su opinión sobre esa arista importante, entre sus argumentos está que el político se nutre de la publicidad (más con el impacto de las redes sociales), el político ve el aporte como una inversión realizada, el político no pide cuenta de lo invertido, este tipo de obras hace crecer el liderazgo político, en algunos caso aportan como retorno de lo que las comunidades le han dado. 


¿Acaso se retó a los políticos porque la mayoría de los integrantes de la '' Confederación son políticos''?  Siendo este municipio uno de los que posee un gran parque industrial, ¿por qué no se retaron a los empresarios de Herrera? 

Teniendo a Pinturas Tropical, Kola Real, la Bohemia,Cemex,La sirena, Plaza Lama, Innovación, Olé, Ochoa, Plaza Leonardo, L&R, Laboratorios Unión, Casa Diosa, Jumbo,Farmaconal, Claro,Supermercados Los Primos, entre otras, ¿por que no fueron retados si ellos según la ley tiene una razón social?

Los políticos no son los únicos ''Solidarios'' , se debió involucrar a todos aquellos que de una forma u otra han sido beneficiados en nuestro municipio.

Este medio digital o blogger jamás se ha opuesto a la reconstrucción de este centro que sin la menor dudas es un avance para esa comunidad que tanto lo necesita, ahora bien, nuestro compromiso es decir la verdad. 

Ojala el mundo se llene de retos solidarios pero que cada grupo puede tener la capacidad de dar explicaciones sin llegar al punto de desacreditar un medio de comunicación, ojo , es un peligro para las libertades publicas. 

miércoles, 29 de octubre de 2014

Interrogantes sobre la Escuela la Merced en Bienvenido

La Confederación de Organizaciones Juveniles de Santo Domingo Oeste (COJSDO) inauguró ayer la escuela La Merced en el Mangular del Batey Bienvenido de Manoguayabo.

En la actividad estuvo presente los diputados Luis Sánchez y Aquilino Serrata, las regidoras Arlette Almonte y Valentina de la Cruz, la diseñadora de joyas Keyla Reyna, el Lic. Vinicio Aquino,el pre-candidato a diputado por el PRM Victor Hernandez (Timix),entre otras personalidades que contribuyeron con aportes materiales y metálicos.

Se debe destacar la gran ausencia de los medios de comunicación locales, según fuentes no fueron convocados, el por qué? Tendremos que investigar.


Siendo la alcaldía uno de los que más aportó  a la causa tampoco tuvo representación y al mencionar el nombre del titular de la institución se hizo a modo de una persona normal, es decir común y corriente.

El público presente era de niños, ojo, sin sus padres. Los adultos presentes fueron llevados  por el Lic. Vinicio Aquino.  En cuanto a los vecinos tenían sus puertas cerradas, incluso una de ellos se refirió con un mal sentimiento frente a los directivos de la confederación.

El local es cedido por el dueño  por  10 años con una acta notarial y todo los demás , entonces nos preguntamos: ¿Qué pasará con la inversión hecha en la construcción después de ese tiempo si el señor no quiere que siga la escuela?.

Otro detalle referente a la COJSDO es que el reto solidario como le llamaron a la causa comenzó con 11 jóvenes pero en la actividad solo habían 6 presentes, aunque se presentaron excusas por los ausentes, investigamos sobre el mismo, ohhh sopresa! No pertenecen a la organización porque supuestamente la están desviando hacia lo político. Comenzaron a matarse todos, dicen las malas lenguas.

Hubo reconocimientos a los que aportaron algunos por moda, publicidad o por su gran corazón, nos llamó mucho la atención el reconocimiento a Miguel Nicolás no por su trabajo, sino por las palabras hacia Jeduar Reyes, Osvaldo Reyes y Francisco Marte, al recibir el pergamino dijo que este era para los tres antes mencionados, ya que no creyeron en la causa. ¿Emoción o falta de Ética?.

El Reto Solidario reunió aproximadamente 190,700.00 en materiales y metálicos para la construcción de una sala de tarea en el Batey Bienvenido, acción que ya se materializó por los jóvenes de la Confederación que dicho sea de paso hasta el momento no han hecho público las organizaciones y movimientos legales que la conforman ni los estatutos que la rigen.


Siguen las interrogantes........!










martes, 28 de octubre de 2014

Denuncian ministro de la Juventud pone en peligro propósito de Danilo Medina


Santo Domingo Oeste.-La Fundación Voluntad Educativa (FUNVE) denunció hoy que el ministro de la Juventud, Jorge Minaya, pone en peligro el propósito de Danilo Medina en esta materia.
foto cortesia /Cachimbo SDO

“Si el ministro de la Juventud no detiene las violaciones a los instrumentos legales protectores de los jóvenes dominicanos, estaría poniendo en peligro el buen propósito del presidente Danilo Medina de construir junto a los jóvenes un país de oportunidades”, aseguró el presidente de la entidad, Andrés Travieso.

Las declaraciones están enmarcadas en la creación a vapor del consejo municipal de Juventud en el municipio Santo Domingo Oeste en el pasado mes de agosto.

Entre las pruebas presentadas por el Lic. Vinicio Aquino, representante legal de la fundación, figura la  supuesta falsificación de firma y usurpación de representación de institución de la alcaldía de dicho municipio.

En la actividad se leyeron las organizaciones que conforman el consejo actual , siendo estas :La Defensa Civil, Fundación Jesús en ti confío, Cruz Roja, Junta de Vecinos del Barrio Loyola , Iglesia Camino de Santidad, Centro Comunitario Nelda S. Valpiana, Iglesia Pentecostal Maranata y la Parroquia San Ignacio de Loyola, según Travieso ninguna trabaja con y para la juventud como lo establece la ley 49-00.

‘’Si la ley no obedece, no hay consejo en el Oeste’’ concluyen los directivos de Funve.




12 maneras que reducen el riesgo de contraer cáncer.

El nuevo Código Europeo contra el Cáncer,  establece 12 maneras de adoptar estilos de vida más saludables y aumentar la prevención del cáncer. Es el resultado de un trabajo de colaboración de dos años entre los especialistas en cáncer, científicos y otros expertos de toda la Unión Europea. 

Estas son las doce maneras, según el documento de la OMS, de reducir el riesgo de cáncer 
1. No fume. No consuma ningún tipo de tabaco. 
2. Haga que su hogar sea libre de humo. Apoye las políticas libres de humo en su lugar de trabajo. 
3. Tome medidas para tener un peso corporal saludable. 
4. Realice alguna actividad física en la vida cotidiana. Limite el tiempo que pasa sentado. 
5. Mantenga una dieta saludable, que incluya muchos cereales integrales, legumbres, verduras y frutas. Limite los alimentos altos en calorías (ricos en azúcar o grasa) y las bebidas azucaradas. Evite la carne procesada: limite la carne roja y los alimentos con alto contenido de sal.
6. Si usted bebe alcohol de cualquier tipo, limite su consumo. No consumir alcohol es mejor para la prevención del cáncer. 
7. Evite el exceso de sol, especialmente en niños. Use protección solar. No tome rayos UVA. 
8. En el lugar de trabajo, protéjase frente a sustancias que causen cáncer siguiendo las instrucciones de salud y seguridad.
9. Compruebe si está expuesto a la radiación de niveles altos de radón en su hogar. Tome medidas para reducirlo si estos fueran altos. 
10. La lactancia materna reduce el riesgo de cáncer de la madre. Si puede, amamante a su bebé. La terapia de sustitución hormonal (TRH) aumenta el riesgo de ciertos tipos de cáncer. Limite su uso. 
11. Asegúrese de que sus hijos participen en los programas de vacunación para: Hepatitis B(recién nacidos) y virus del papiloma humano o VPH (niñas). 
12. Forme parte en los programas de cribado del cáncer organizados para cáncer de intestino, cáncer de mama y cáncer de cuello de útero (mujeres).
Además, el Código Europeo Contra el Cáncer recomienda consultar con el médico si presenta cualquiera de estos síntomas:  
Un bulto o nódulo. 
Un dolor persistente en el tiempo. 
Una herida o úlcera que no cicatriza (incluyendo las úlceras de la boca). 
Una mancha o lunar que cambia de forma, tamaño y/o color. 
Una lesión en la piel que ha aparecido recientemente y sigue creciendo. 
Sangrado o hemorragias anormales. 
Tos y/o ronquera persistente. 
Cambios en los hábitos urinarios o intestinales. 
Pérdida de peso no justificada.