martes, 1 de septiembre de 2015

Como yo lo veo: Tercera parte; Adentrándonos en la Cumbre

Entrando en materia, analizando la IV Cumbre Latinoamericana de Periodistas tiene varios tópicos que abordar que tal vez sean un poco espinoso para muchos pero alivio espiritual para otros, porque total todos al final lo que buscamos es brindar nuestro enfoque de las cosas que vemos y participamos. 

Unos de los puntos que más sobresalió fueron los patrocinadores, por ejemplo; cuando uno ve una lista considerable de personas físicas y empresas que han aportado al desarrollo de una actividad que involucra profesionales de una zona tan importante como es latinoamericano. Se supone que cuando existen patrocinadores para un evento esto contribuye a bajar el costo que conlleva la organización y logística del mismo. 

Cuando se mencionaba Odebrecth o el canal de panamá, sentíamos una cuchillada en el corazón, incluso escuche a un paisano decir : los patrocinadores somos nosotros mismos que pagamos nuestros gastos. Pero nosotros que organizamos también actividades como esta sabemos que no es fácil hacer de tripas corazón. 

En cuanto a los temas que figuraban en el papel del desarrollo de la IV Cumbre (que no todos fueron abordados) correspondían a desahogos profesionales pero que en su mayoría de los casos se repiten en nuestros pueblos llenos de corrupción institucional y maltrato a la prensa. 

El ser humano vive en constante comparación, de inmediato llegó a nuestra mente la VII Cumbre Mundial de Comunicación Politica, la diversidad de los temas que lograban captar el interés de todos. Consideramos que para la V Cumbre Latinoamericana de periodistas debe involucrar a otros tipos de expositores, ojo, no quiere decir que estaban mal los que expusieron, pero es una forma de balancear. 

Integrar mas temas actualizados en cuanto a tecnologías, medios digitales, juventud y comunicación a propósito de este ultimo, dentro de las cabezas de colaper que representan en cada país integrante(por lo menos lo que vimos alli) el tema de genero es desigual , no hay un joven periodista y pocas mujeres. Una tarea que deben hacer la recién electa directiva encabezada por su presidente Jorge Luis Utria y el secretario General Aurelio Henriquez.

Fue grata la participación de periodistas como Reyna Luna- Estados Unidos - quien dijo: "Los periodistas no son amigos de los gobiernos,sino de la democracia",  Ruben Dario Godoy-Guatemala- explicó sobre los Fafa que no es más que los que llamamos en República Dominicana Pica Pica(periodistas que viven de la corrupción),Carlos Villota Santa-Colombia- dejó claro que el periodista debe escribir historias, no informar por informar sino ver el lado humano de cada hecho, ademas, añadió que el  "dialogo ciudadano trasciende fronteras desde una acción local con visión global". 

Toribio Diaz-Panamá- quien nos confesó haber visitado nuestro país en programas de genero abordó el tema de comunicación y género exhortando que como comunicadores y creadores de conciencia no debemos enfocarnos solo en temas de feminicidios, sino en la parte positiva del hombre y la mujer. El sindicalista Filemon Medina expresó en su exponencia que las redes sociales tienen "90% son cosas falsas y el 10 % educación", enérgicamente dijo: " Al poder no se le tiene miedo". Aboga por una ley en su país Panamá donde se reconozcan los derechos de los trabajadores de la prensa y los periodistas, del mismo la periodista Blanca Gomez con una voz fuerte y autorizada(Presidenta del Colegio de Periodista de Panamá)denunció las condiciones actuales de los profesionales de la palabra hablada y escrita en esa República. Nos contó que los que dirigen los medios no tienen conocimientos de los mismos, que las modelos se "creen periodistas" usurpando oficios que en muchos países es condenables.

Una persona cautivadora por su forma e inteligencia es el colega Osvaldo Garcia Napo de Argentina , el cual tuvimos el honor de compartir en el intermedio de las exposiciones, donde nos contaba sobre su premio que entrega cada año a personas que contribuyen a la paz desde la cultura, el arte, el periodismo y acciones sociales. Arrancando emociones en su exposición en el segundo dia de la cumbre. Alicia Erazo representante de Colaper en Italia, mostró la realidad que vive la prensa en su país natal la República de Ecuador. La delegación de Perú con Ángel Sanchez Dueñas mostraron un trato agradable resultando más que feliz porque el año que viene se viajará a ese país a celebrar la V Cumbre, ocasión que aprovecharán los que vayan de conocer una cultura rica en tradiciones y de lugares tan impresionantes como el Michu Pichu..

La intención del Colaper de avanzar es obvio pero existen muchos detalles que deben sentarse a tratar en cada entrega para no cometer los mismos errores, que lo veamos como espacio para crecer y no como en apariencias se ve una empresa incorporada. Una parte que nos dejó con lagunas es que no hubo registro para que todo aquel que quiera pertenecer al Colaper pueda inscribirse. 

No todo es enteramente malo ni enteramente bueno, siempre hay que ver las cosas desde su justa dimensión, aprendimos que el turista es una maquina que exprimen los pueblos hasta el ultimo chavito que te queda, que no hay cama más cómoda que la tuya, la distancia no es obstáculo para querer a personas de corazón limpio como todos los amigos que Dios nos permitió conocer en el mes de agosto de este año, que nos seguirá dando éxitos.

Lecciones de vidas que solo se aprenden siendo valientes y aceptando el reto de subir un escalón más en la escalera de la vida, nada debe detenernos aunque personas con sus malos deseos pidan que los aviones se caigan con uno adentro, todo eso es fruto de la envidia y piedras en el camino pero como me dice un amigo :"Cuando uno va para el río no se baña en charcos". Nadie dijo que superarse seria cuestión fácil. 











1 comentarios:

  1. El reto de quienes tomamos al PERIODISMO como bastiòn del sentir popular, es y serà siempre nuestra lucha. Sin embargo en algunos paìses latinoamericanos han confundido que el quehacer periodìstico es vender la informaciòn, o convertirse voceras y voceros de los gobiernos de turno, un equìvoco que hace de muchas personas amantes del periodismo, al final sentirse incòmodos, porque guste o no, el o la PERIODISTA, es quien investiga e informa el malestar de sus pobladores y ciudadanìas sobre las promesas de sus gobernantes en tiempos de campaña, y no la y el PERIODISTA, ocultar la CORRUPCION, por unos cuantos dòlares, que al final de los perìodos quedan tildados de por vida...por ello crear concienciaciòn de ètica periodìstica es hoy, no mañana. colaperguatemala.

    ResponderEliminar