jueves, 10 de julio de 2014

Pensando en Voz Alta - Código de Trabajo

Flavia Segura -Comunicadora y Abogada.

Las mayorías de las instituciones del Estado se rigen por la ley 41-08 de Función Pública, y algunas, por su característica, por la ley 1692, Código de Trabajo, además de la Constitución Nacional. He tenido la oportunidad de leer y leer ambas leyes y nuestra Carta Magna y por ninguna parte he visto que se establezca la forma como se rigen muchas instituciones hoy día.

Haré una enumeración de lo que yo he vivido y he visto pasar y la verdad que esto no tiene madre, padre, hermano, en fin, no tiene familia:

·         Se supone que no importa tu inclinación política, el Estado debería garantizarte un empleo, y cabe señalar que la tasa de desempleo es enorme y sumando.

·         Los Cargos deben ser por concurso, mucho de ellos, y por preparación académica acorde al puesto, eso casi nulo.

·         Los salarios, de acuerdo a la Constitución, deberían permitir una vida digna y eso brilla por su ausencia, etc.

·         Ahora, lo que sí es cierto que no importa tu grado académico, si le hiciste política al gobierno de turno, si eres familia, amiga, amante, etc. Tu puesto lo tienes, sumando el maltrato y la desconsideración que vivimos a diario, donde tu capacidad no he tomada en cuenta y donde están enfocados a conseguir cada quien lo del.

·         Le sumamos, que muchos no se motivan a crear iniciativas nuevas porque están claros de que sus puestos son temporales, que pueden durar uno, dos, tres, cuatro años, y lo que vengan ni le darán seguimiento o se lo adjudicaran con propios. Además, si estás bien “pegao”, no tienes que ir, o vas cuando quieres, percibes salarios por encima, de lo que van todos los días, los que trabajan, los que si llegan tarde lo amonestan o sancionan o llaman a la atención, etc., hay muchos que con los cambios de mando, se van antes de que los cancelen.

·         Nunca hay dinero para un aumento, claro, si no eres del grupito,

·         Estas a expensas al humor  o estado de ánimo de un Jefe, etc.

·         Estar propenso a una cancelación, si no estás de acuerdo con lo que hacen,

·         En ocasiones, hacen acciones ilegales e improcedentes sin ser investigadas.

·         Hay que hacerse el idiota y no demostrar muchos conocimientos porque o te cogen de pendejo o te troncha el camino, porque te ven como una amenaza.
.
·         Hay instituciones que son familiares, donde trabajan, esposos, hermanos, padre e hijos, etc.

En fin, yo he pensado en Voz Alta y creo que para obtener un buen empleo en el Estado hay que tener los siguientes requisitos:

·         Ser político (a)

·         Estar “pegao”

·         No es necesario ser profesional, para tener un buen cargo

·         En las hembras: para conseguir algo, hay que ser linda, hacerle coro al jefe y/o ser amiga de las amigas, familiares de los jefes, etc. 


Hay momentos en los que me pregunto de qué vale tanto esfuerzo y estudio sino es imprescindible? Y si una nación donde los funcionarios públicos piensen en el bien individual y no del pueblo, pueda salir hacia adelante, creo que no, por eso seremos siempre lo que somos y estaremos peor. Las autoridades mudas y a nadie le importa nada.

Yo seguiré pensando en Voz Alta y pidiéndole a Dios que siga teniendo Misericordia de nosotros.
Les dejo con al art. 62 de la Constitución y algunos incisos para que recordemos algunas cosas.


Art. 62 Derecho al trabajo.

El trabajo es un derecho, un deber y una función social que se ejerce con la protección y asistencia del Estado. Es finalidad esencial del Estado fomentar el empleo digno y remunerado. Los poderes públicos promoverán el diálogo y concertación entre trabajadores, empleadores y el Estado. En consecuencia:

1)      El Estado garantiza la igualdad y equidad de mujeres y hombres en el ejercicio
del derecho al trabajo;

2)Nadie puede impedir el trabajo de los demás ni obligarles a trabajar contra su
voluntad;

2)      Son derechos básicos de trabajadores y trabajadoras, entre otros: la libertad
sindical, la seguridad social, la negociación colectiva, la capacitación profesional, el respeto a su capacidad física e intelectual, a su intimidad y a su
dignidad personal.

9) Todo trabajador tiene derecho a un salario justo y suficiente que le permita vivir
con dignidad y cubrir para sí y su familia necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales. Se garantiza el pago de igual salario por trabajo de igual valor, sin discriminación de género o de otra índole y en idénticas condiciones de capacidad, eficiencia y antigüedad.



0 comentarios:

Publicar un comentario