This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

miércoles, 11 de marzo de 2020

Raquel Peña candidata a vice presidenta de Luis Abinader

Yudelka Domínguez
Santo Domingo, RD.
Raquel Peña de Antuna es la vicerrectora de Administración y Finanzas de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), en Santiago de los Caballeros. Y desde hoy, la candidata vicepresidencial de Luis Abinader y el Partido Revolucionario Moderno.
En este cargo es la responsable de la coordinación y supervisión de la plataforma de servicios y de infraestructura para la operación de la Universidad y el área de gestión financiera, que se refiere a las estrategias para el financiamiento de la Institución hasta la rendición de cuentas a través de los servicios las Direcciones de Contraloría y Financiera.
Es egresada de esa universidad en la carrera de Administración de Empresas, entre otros estudios en el área de Educación, Negocios, Finanzas, Emprendimiento e Innovación, así como en Incubadoras de Negocios tanto en el país como en el exterior.
En la PUCMM realizó su pasantía empresarial, pasando con el transcurso de los años a impartir asignaturas a los niveles de grado y postgrado.
También es directora de la carrera de administración y directora corporativa fundadora del Programa PUCMM-Emprende, este último programa dedicado a la generación masiva de ideas de negocios y modelos de emprendimiento social a estudiantes.  
En el año 2002 recibió el título de Máster of Business Administration – MBA doble titulación con la Universidad de Quebec a Montreal, Canadá.
Peña domina el inglés a la perfección y tiene conocimientos básicos de francés.
Es accionista y Presidente del Consejo de Administración del Parque Industrial Corporación Zona Franca del Norte, S.A.
Directora del Centro Internacional de Innovación en Tecnología y Administración (CITAM).
También es empresaria y activista, conocida a través del trabajo social y en las cooperativas en la zona del Cibao. Es activa en la promoción del desarrollo del comercio y la industria nacional para que las empresas sean sostenibles en el tiempo y rentables.
Trabaja y promueve causas encaminadas incentivar la producción de energía limpia, el uso racional de los recursos naturales y la protección del medio ambiente.
Pertenece al Consejo Administrativo de World Wide Seguros, una empresa dedicada a la atención médica a nivel internacional.
Forma parte de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago.
En una entrevista que le hiciera la revista mercado, indicó que no cree en la cuota de género, ya que para las mujeres no hay límites sin trabajan y demuestran su compromiso con la institución donde laboran.
Para ella el desafío mayor que tienen las mujeres es saber equilibrar los diferentes roles sociales que debe llevar a cabo la mujer y determinar cuándo se puede asumir un compromiso y cuándo no.
“Hay momentos en los cuales mi naturaleza como mujer no me permite decir que sí a una posición de un compromiso equis que me absorba de tal manera que yo tenga que descuidar, por ejemplo al inicio del nacimiento de mis hijos, mucho tiempo de mi hogar”, dijo en la entrevista realizada en abril de 2019.
Fuente: Listin Diario 

Sergia Elena Mejia de Seliman es la candidata a Vice presidenta de Leonel Fernandez

El candidato presidencial de la Fuerza del Pueblo, Leonel Fernández, anunció esta noche a la alta dirigente reformista Sergia Elena Mejía de Séliman como su compañera de boleta para las elecciones de mayo próximo, en un acto donde la elegida estuvo ausente.
El anuncio fue hecho durante una rueda de prensa que ofreció Fernández en su oficina política de Gascue, donde destacó las cualidades de Sergia Elena, quien en la actualidad ocupa el cargo de vicepresidenta del Partido Reformista Social Cristiano.
Se recuerda de la Fuerza del Pueblo va aliada con el PRSC a las elecciones presidenciales de mayo, organización a la que se unió con el objetivo de sacar al Partido de la Liberación Dominicana (PLD) del poder.
Sergia Elena de Séliman también ocupa el cargo de  vicepresidenta de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA), posición a la que fue electa en el marco del XXII Congreso que celebró la entidad en Costa Rica a finales de mayo de 2019, puesto en el que permanecerá hasta el 2022.
Nacida en la ciudad de Santo Domingo, con una larga carrera jurídica en las filas del PRSC.

David Collado dice que aspirara a la presidencia

El alcalde del Distrito Nacional, David Collado, anunció esta noche que no aspirará a la Presidencia de la República, aunque reveló que ha recibido ofertas tanto a para la Presidencia de la República como para la vicepresidencial.
El anuncio fue hecho durante una alocución por radio y televisión, donde dijo que tomó la decisión luego de analizar que los políticos no son eterno en los cargos.
Collado, quien a mediado de diciembre pasado desistió de repostularse a la alcaldía, para apoyar a Carolina Mejía, criticó la actual forma de hacer política, al considerar que los principales actores en el sistema deben entender que no son eternos en los cargos.
“Este 24 de abril me iré a mi casa con la frente en alto, pudiendo mirar a mi hija a los ojos dejando un legado”, dijo Collado. Dijo que seguirá comprometido aportando ideas y paz al país.


martes, 10 de marzo de 2020

Guillermo Moreno anuncia su compañero de boleta presidencial

Guillermo Moreno, candidato presidencial de Alianza País, anunció que su compañero de boleta será Agustín González Morel.
González es oriundo de Santiago de los Caballeros e inició su trayectoria política en Alianza País desde su fundación, perteneciendo actualmente a la comisión nacional y comisión política.
Alianza País depositó ante la Junta Central Electoral sus candidaturas en los niveles congresuales y en el presidencial dentro de los plazos establecidos por la entidad.
¿Quién es Agustín González?
 Agustin González Morel nació en Montecristi el 28 de febrero de 1956. Es hijo de la Señora Beatriz Morel Tatis y del Señor Basilio González Castro, ambos fallecidos. En el año 1969, su familia, que residía en Villa Vásquez, emigra a la ciudad de Santiago de los Caballeros, donde reside hasta la actualidad. Es padre de tres hijos (3) y esta actualmente casado con la psicóloga Marcia Rodríguez Taveras.

Agustín González Morel es graduado del Programa ISA-PUCMM en Economía Agrícola. Tiene estudios de maestrías en: Administración de Empresas (PUCMM) y Psicología Industrial (UTESA) y estudios de Postgrado en Pedagogía Universitaria (PUCMM). Realizo, además, diplomados en Estrategia y Formulación de Proyectos en el INCAE, de Costa Rica.
Ha impartido docencia en grado y maestría tanto en prestigiosas universidades nacionales, como PUCMM, UTESA, UAPA y la UASD, enseñando las materias: Economía Agrícola; Economía Política; Economía Dominicana; Formulación y Evaluación de Proyectos; Estrategia Competitiva y Alta Gerencia. La docencia la ha complementado con trabajos de consultoría e investigación. Es presidente de Consultores Económicos, Financieros y Organizacionales (CEFINOSA). En investigación, ha participado, como coordinador y coautor de publicaciones como las siguientes:
Estudio del mercado laboral de Santiago, con respecto a necesidades de capacitación técnica y habilidades sociales.
Ha ocupado posiciones ejecutivas en la Asociación para el Desarrollo (APEDI); el Instituto Nacional de Capacitación Profesional (INFOTEP); el Consejo de Desarrollo Estratégico de Santiago, siendo Consultor Senior de su Comisión de Economía en los planes estratégicos 2000-2010;  2010-2020 y 2020-2030;  Director Ejecutivo de la Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN) y Director Ejecutivo de la Regional Norte de la Asociación Nacional de Agencias Distribuidoras de Vehículos (ANADIVE).
El Señor Gonzalez Morel desde muy joven ha estado envuelto en trabajo social; perteneció a la Junta Directiva del Club de Pueblo Nuevo, al Grupo Cultural Raíces; al Grupo de Noveles Escritores; fue fundador del programa televisivo de panel Punto de Referencia, que se difundió por espacio de 15 años por los canales Teleunión, Canal 55 y Canal 25. También ha sido colaborador como articulista del diario La Información.
Fuente: Listin Diario

Madre de El Pacha sale en defensa de Fátima y Fernando Villalona.


Doña Luchy pide al empresario artístico Félix Cabera arreglar un encuentro entre El Mayimbe y su esposa y aclarar el mal entendido.

Por José Zabala
Santo Domingo- Con la honestidad y humildad que siempre se ha caracterizado Doña Luchy, madre del controversial comunicador Frederick Martínez (El Pacha), y con mucha preocupación salió en defensa de Fernando Villalona y de su esposa Fátima Vicioso. Con lágrimas en los ojos, Doña Luchy dijo sentirse muy apenada por el mal entendido de su hijo con el niño mimado y pido la intervención de Félix Cabrera para aclarar la situación y unirlos a los tres de nuevo.

“Federico, eso fue un mal entendido. Si tú lo llama a su oficina y no te llaman para atrás, llama otro día y no le falte el respeto a Fátima, esa muchacha es una dama, una bella persona. Ellos no se meten con nadie. Pídele una disculpa a ella y a Fernandito a quien quiero mucho desde niño. Fernandito entiende que eso es farándula, pero su esposa no. Te exijo una disculpa para ellos en el programa el próximo sábado, o sino tú sabes cuando tu venga aquí. Cuídate hijo mío que dios te acompañe y te cuide en el nombre de Jesús y a Fernandito también”, dijo la carismática Doña Luchy en el portal digital Al Día TV Mas.
Este artículo fue lo que molesto a Doña Luchy.

El Pacha “Barre el Piso” con la esposa de El Mayimbe y dice que a Fernando Villalona lo tienen secuestrado.

“A mí el presidente Medina me llama. Usted es loca irrespetuosa. Bolívar Villalona me respeta porque yo soy una estrella. El administrador del banco de reservas Simón Lizardo me llama. Donald Reed Ministro de Hacienda, Raúl Alarcón dueños de más de 70 emisoras en los Estados Unidos, me llaman. El que no me devuelve una llamada tiene problema, porque yo no molesto”, finalizó diciendo El Pacha.
“Cuando Fernando tuvo el mal entendido con la entrevista que le realizo la periodista Esperanza Ceballos de Univisión 41 por el asunto de tomar el “Fusil” para defender la soberanía nacional, solamente cuatro personas salieron en tu defensa como fueron: Luis Medrano, Rafa Rosario, Eddy Herrera y Frederick Martínez (El Pacha)”, esa fueron las palabras del carismático comunicador al portal digital Al Día TV Mas. Un molesto Pacha, dijo sentirse enojado con la esposa del Mayimbe Fátima Vicioso, por no devolverle una llamada de confirmación o no para una presentación del sábado 8 de marzo del niño mimado.

“Fernando, revisa tu entorno, te tienen secuestrado y ese no eres tú. No es justo que cuando el “fusil” yo saque la cara por ti. Yo te amo y soy un Mayimbita. Me apena mucho que tu esposa Fátima no respete mi trayectoria de más de 30 años y no me devuelve una llamada. No es justo que en tu oficina y tu equipo me maltraten, yo no merezco eso. Ella solo me busca cuando me necesitan. Si mañana tú no exista, tú sabes a quien se le va entregar tu dinero. Despierta y libérate”, dijo Martínez en su segmento “Así Piensa El Pacha” del programa estelar sabatino “Pégate y Gana con El Pacha”, que se transmite por Color visión a partir de las 12:00 del mediodía y por Televisión Dominicana para los Estados Unidos.

“A mí el presidente Medina me llama. Usted es loca irrespetuosa. Bolívar Villalona me respeta porque yo soy una estrella. El administrador del banco de reservas Simón Lizardo me llama, Donald Reed Ministro de Hacienda, Raúl Alarcón dueños de más de 70 emisoras en los Estados Unidos, me llaman. El que no me devuelve una llamada tiene problema yo no molesto”, finalizó diciendo El Pacha.

Cabe destacar según medios de comunicación que los esposos tienen una relación de varios años, pero fue el 11 de noviembre del 2014 que contrajeron nupcias, en su natal Loma de Cabrera de la provincia y Dajabón. Fernando Villalona y esposa renovaron sus votos matrimoniales en una iglesia de Caná en Galilea. También decir que es harto sabido el nivel de desprendimiento del merenguero Fernando Villalona, tanto con sus familiares y personas a su alrededor, así como con gente que afronta necesidades perentorias.
La más reciente acción de “generosidad” y de amor hacia su pareja, Fátima Vicioso, por parte del Mayimbe, aconteció este jueves, cuando la sorprendió con un regalo: yipeta Mercedes Benz, modelo 2016, valorada en 52 mil dólares. Eso fue en el 2016. Foto: Fuente externa Diario Libre. Párrafo Informativo: Listín Diario y Diario Libre. https://www.youtube.com/watch?v=2fgwRInoFQs&feature=emb_logo

Enigma del voto preferencial en las elecciones municipales


Por: José Francisco Peña Guaba


El voto preferencial es un sistema de votación que “… permite a los ciudadanos sufragar por el candidato o candidata de su simpatía, de una lista que se les presenta a los electores en una determinada circunscripción.” (Mendoza, 2013). El sistema de voto preferencial fue aprobado en la República Dominicana en las elecciones municipales de 2002, instituido por primera vez mediante la Resolución núm. 5/2001, de fecha 2 de julio del 2001 de la Junta Central Electoral (JCE) y aplicada para las elecciones congresuales del año 2002 hasta las de 2010 (Pérez, 2016) de acuerdo a las resoluciones internas JCE números 06/2005, de fecha 29 de agosto del 2005 y 06/2009, de fecha 14 de mayo del 2009.

En 2010 la Junta Central Electoral decidió suprimir el voto preferencial, lo que hizo mediante su Resolución 74/2010, de fecha 29 de octubre. Sin embargo, el Congreso Nacional se dispuso a reinstaurar la modalidad de voto preferencial, mediante la Ley núm. 157-13, instituyendo el sistema de voto preferencial para el nivel congresual (diputaciones), y extendiéndolo a los regidores y regidoras de los municipios y a los vocales de los distritos municipales.

Con la implementación del voto preferencial para regidores y vocales municipales, aumentan de manera exponencial los costos de campaña en este nivel de elecciones.  Los candidatos deben disponer de muchos recursos, logísticos y económicos, para poder competir. 

Básicamente, el sistema de voto preferencial provoca muchísimos efectos negativos: en cuanto a los aspectos económicos, incrementa el costo de las campañas de cada candidato, incluso en la mayoría de los casos, una doble exposición o competición, primero internamente, compitiendo en las primarias o convenciones de los partidos y luego a lo externo, en la contienda de las elecciones generales. En otros casos, genera discriminación contra los candidatos que poseen menores recursos económicos y privilegia la utilización de capital ilegítimo en las campañas, vía por la que quienes tienen dinero obtienen o pretenden obtener favores políticos. Asimismo, genera y mantiene un clientelismo nefasto, en el que los electores solamente votan por quien les pague.

En cuanto a los aspectos políticos, intensifica las confrontaciones entre los candidatos del mismo partido en la campaña, quiebra la disciplina y la autoridad a lo interno de los partidos, dejándolos a los partidos sin árbitros imparciales porque todos deben competir por la posición; genera violencia entre compañeros de un mismo partido y entre miembros de partidos contrarios.

En cuanto a la democracia como sistema: Coloca a los candidatos más vulnerables en una situación aún más desventajosa, sobre todo las mujeres y los técnicos calificados. En el caso de las mujeres, el voto preferencial neutraliza el efecto de la cuota femenina, como se demostrará más adelante, y a otros, que por no contar con el dinero para competir pero si tienen el conocimiento y la experiencia para desempeñar adecuadamente la función pública, quedan fuera de competición, perjudicando la calidad de la representación. 

Lo peor del caso es que obtener una mayor cantidad de votos preferenciales ni siquiera garantiza la elección del candidato favorecido por la simpatía del votante. Existe la posibilidad de que el candidato que haya obtenido mayor cantidad de votos preferenciales no sea electo, un caso hipotético puede darse en una circunscripción de dos Diputados en la que cada partido nomina, por ende, dos candidatos en una circunscripción. Mediante el primer conteo se determinará que los partidos, por ejemplo, A y B, fueron los más votados, por lo que corresponde un representante a cada uno. 

No obstante, una proporción importante de los votos obtenidos por ambos partidos, no indicaron la preferencia del Diputado, lo que puede dar lugar a que en el partido C, que obtuvo menos votos, y por ende no le corresponde ningún diputado, se encuentre el candidato con más votos preferenciales.

No hay dudas de que el Voto Preferencial es el más caro del mundo. Constituye el encarecimiento del proceso electoral más allá del costo natural o razonable de la democracia. Puesto que al depender, cada candidato, de sus propias finanzas para competir a lo interno de sus propios partidos, se produce una incontrolable confrontación económica.

Es indiscutible que el Sistema de Voto Preferencial (SVP) privilegia el dinero ganado fácil. También estimula a los detentadores de estos capitales a interesarse por la actividad política, en la mayoría de los casos para blanquear sus opulentas arcas, y en ocasiones para blindarse en el ejercicio de actividades contrarias a la ley, a la moral y las buenas costumbres. 

Los recursos, producto del trabajo legal y del esfuerzo moral, no pueden competir con el dinero de estos sectores en procura de la consecución de una curul. 

Se ha comprobado que el voto preferencial genera clientelismo. Muchos militantes son inducidos a venderse al mejor postor, a veces, hasta de manera simultánea a más de un candidato, creando conflictos a lo interno de los partidos y organizaciones políticas.

Discrimina a los más candidatos más pobres, porque sin importar los méritos ni el tiempo de militancia partidaria, el que no tiene dinero no tiene tampoco cómo ganar el escaño. 

Aunque los apologistas del Voto Preferencial afirmaban que este ampliaría las bases de la representación parlamentaria, la práctica los ha desmentido, puesto que, contrario a sus afirmaciones, tampoco los líderes comunitarios tienen posibilidades en estos procesos; toda vez que la popularidad se convierte en una cara mercancía de la que solo disfruta el que pueda pagar su oneroso precio.
Ello explica que desde su implementación no hayamos tenido líderes comunitarios ni dirigentes populares en el congreso, diferente a lo que ocurre en los ayuntamientos, donde existe el sistema de votos por partido.

El Voto Preferencial desconecta sicológica y disciplinariamente al candidato de su propio partido: ya él no depende de su partido para postularse ni para ganar, sino de su dinero. Ello genera la más feroz confrontación a lo interno de los partidos. Recordemos que esto se agrava, porque el marco legal electoral suprime la potestad disciplinaria a los partidos políticos cuando hay candidaturas de por medio. En esa circunstancia las autoridades u organismos partidarios devienen en incompetentes para resolver los conflictos producidos entre candidatos de un mismo partido: es cuestión de la jurisdicción electoral.

Las autoridades de los partidos, si pretenden ser candidatos, están obligados a competir con los miembros de las bases, ello deja al partido sin árbitros, sin autoridad; puesto que la jefatura se convierte en parte; pierde su condición de tercero imparcial para asumir su rol de dirimir. Esto implica, necesariamente, la quiebra de la autoridad partidaria. La otra opción del liderazgo es autoexcluirse, renunciando a derechos fundamentales como el de ser elegido. ¡Nada más absurdo! Lo mismo no ocurre con otros sistemas de postulación.

La desenfrenada confrontación que genera el Voto Preferencial a lo interno de los partidos, en todos los procesos electorales, desde su implementación, has puesto en peligro la celebración de las elecciones.

Las luchas internas individuales, en defensa de intereses particulares, han sido de magnitudes tales que en una ocasión el órgano dirimente, es decir, la entonces Cámara Contenciosa de la Junta Central Electoral, agotó su capacidad resolutiva de trabajo y se vio precisada a fallar por dispositivo. Muchos temíamos que prescribiera el plazo para inscribir las candidaturas sin que ese extraordinario caudal de demandas fuera fallado. 

Además, el voto preferencial perjudica la calidad de la representación (porque los candidatos, una vez electos, no tienen compromisos con las comunidades a las que deberían representar, puesto que ellos pagaron el precio de su curul, es decir, compraron, y muy caros, sus votos). Asimismo, el Voto Preferencial dominicano atenta contra los intereses legítimos de los partidos minoritarios y movimientos independientes, porque sus niveles de votación no son suficientes para colocarse en los primeros lugares. De allí que también, en realidad, afecte negativamente a la democracia, en la medida en que el congreso quede en manos de los partidos mayoritarios, en lo que necesariamente no están representados los sectores populares y de base de la sociedad, en esta misma medida se produce un debilitamiento de la democracia, pues quedan excluidos los sectores más representativos de las comunidades. 

Para las elecciones del 15 de marzo lo que no sabemos a ciencia cierta es cuál será, definitivamente, el beneficio que obtendría los polos electorales actuales, aunque todo parece indicar que le convendrá al partido de gobierno, puesto que nunca el gobierno ha perdido una elección preferencial.

De igual forma anotamos y es altamente previsible que el peso electoral de regidores y vocales va a chocar con el voto del alcalde y del director, esto es, que habrá de determinarse si se impondrá el liderazgo, el capital relacional y las raíces en sus comunidades (de las candidaturas preferenciales) y, de ser así, si se establecerá el criterio de que buenos candidatos a regidores y vocales pueden convertir en alcaldes y directores a malos candidatos.

Y viceversa, si malos candidatos a regidores y vocales pudiesen hacer perder a buenos alcaldes y directores.

También se probará si debido al arrastre a nivel municipal –la ley no permite el voto por candidatos a alcaldes y regidores de diferentes partidos no aliados– pudiese ser que el voto de regidores y vocales produzca un alto nivel de votos nulos por doble rayado de candidatos de diferentes partidos.
De ser así el enigma está en saber a quién afectaría tan voluminosa cantidad de votos nulos el 15 de marzo.

Mientras, seguimos pensando que en demarcaciones de pequeña y mediana votación el oficialismo tiene grandes posibilidades de ganar, ya que está entregando recursos semanales a todos sus candidatos preferenciales, lo que se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para todos los partidos de la oposición.

Cuando valoramos todas sus falencias, nos damos cuenta de que la aprobación del voto preferencial con la mayoría mecánica del PLD, fue con la única intención de usar el poder para imponer ganadores en la mayoría de las demarcaciones y demostrar que la mayor parte del país será morada.

Ministerio Público SDE logra envío a prisión de hombre intentó quitarle la vida a expareja en barrio La Toronja



SANTO DOMINGO.- El Ministerio Público de Santo Domingo Este obtuvo tres meses de prisión preventiva, como medida de coerción, contra un hombre imputado de intentar ultimar a su expareja con un arma blanca, una comerciante de 52 años, en un hecho ocurrido el pasado 2 de marzo en el sector La Toronja.

La medida coercitiva fue dictada en contra de Vicente Rafael Pérez Martínez, contra quien el Ministerio Público asegura tener suficientes pruebas para demostrar su vinculación al hecho por el que es acusado de incurrir en tentativa de asesinato.

El expediente indica que el agresor, quien es acusado de violar los artículos 2 y 309 del Código Penal Dominicano, se presentó en horas de la mañana del referido día a una cafetería propiedad de su expareja y, sin mediar palabras, la atacó con un arma blanca.

La víctima resultó con heridas en diferentes partes del cuerpo y fue auxiliada por vecinos que la trasladaron al Hospital Traumatológico Dr. Ney Arias Lora, mientras que en relación al presunto agresor se informó que vecinos y agentes policiales les frustraron su intento de huir del lugar luego del hecho.

La Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente de Santo Domingo Este dispuso que los tres meses de prisión preventiva sean cumplidos en la Penitenciaria Nacional de La Victoria.

Presidencialismo y Reelección: males endémicos de la Nación.

Por : José Francisco Peña Guaba

Si bien es cierto que hemos querido mejorar la calidad de la Democracia los dominicanos no lo vamos a lograr hasta que nos demos cuenta que la muralla que nos impide conseguirlo es nuestro sistema político, cada 4 años escogemos un Presidente al cual le otorgamos un poder sin medidas y sin limitaciones, un cheque en blanco que lo convierte en un Rey sin corona, dueño de vidas y haciendas, cuyo poder el que le otorgamos termina utilizándolo contra el propio pueblo que lo ELIGIÓ.



No basta que en la nueva Constitución proclamada el 26 de Enero del 2010 diéramos un salto en el reconocimiento de los derechos de los ciudadanos estableciendo en el artículo 7 de la misma que reza así; somos un “ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO” en la práctica lo que no está funcionando es nuestro sistema Político establecido en el artículo 4 de la misma Constitución que establece “El Gobierno de la Nación es esencialmente, Civil, Republicano, Democrático y Representativo que se divide en Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial, estos tres  poderes son independientes en el ejercicio de sus respectivas funciones”.



Ahí está precisamente la clave de nuestros principales problemas como nación, un sistema Representativo hoy caduco en las principales democracias modernas, porque debe ser participativo no representativo, porque nadie debe tener la autoridad absoluta  de representarnos a todos, sin consultarnos y en nombre de los ciudadanos que dice representar siempre tratar de repostularse y de lograrlo hacer de todo para reelegirse para al final mal gobernarnos, pero peor aún se establece la independencia de los poderes del Estado, que nunca en nuestra historia en la práctica  ha sido real.



 El Poder Ejecutivo (El Presidente) controla casi siempre a los otros dos poderes del Estado, veamos las razones: Primero porque el mecanismo de selección de los otros poderes iniciando como se eligen sus autoridades; el legislativo aunque es electo por voto popular sus integrantes son candidatos escogidos por los partidos cuyo líder casi siempre es el candidato presidencial y es él quien al final decide quién o quiénes serán los nominados a senadores o diputados por su partido, y desde ahí inician su dependencia.



 El origen de muchos que antes de ser electos le deben ya obediencia a quien los postulo ó les dio los votos y mucha veces también los recursos para ganar la nominación, en el caso del poder judicial pasa algo parecido quien escoge a los principales representantes de dicho poder es el presidente que es quien encabeza el Consejo Nacional de la Magistratura y siempre tendrá mayoría en el mismo por quienes son sus integrantes, iniciando por el Procurador General de la Republica designado por el ejecutivo, quien tendrá siempre 2  por lo menos de los 4 representantes del Congreso ante ese Consejo porque siempre  tienen bajo control de su partido la primera o la segunda mayoría parlamentaria.





Así también los que representan a la Suprema  Corte porque para mantener sus puestos las más de las veces tienen que votar en la dirección del presidente de turno,  pero como si esto fuera poco el  primer mandatario tiene voto de calidad en el caso de un empate su voto es el que decide. Pero el Poder Ejecutivo tiene bajo control absoluto los recursos públicos, en su calidad de administrador  de la cuentas nacionales, ahí del dicho de  “quien paga manda” se habla de autonomía presupuestaria  y financiera de los otros poderes diferentes al ejecutivo, pero nada más falso el que asigna los recursos, el que los Aumenta ó los disminuye a su única discreción es el Presidente y los que presiden los otros poderes tienen que ir a rogar a la Presidencia por los aumentos a la Partidas asignadas.



Lo controlan por ahí, pero los que osen equivocarse tienen que verse en el espejo del hoy presidente del Tribunal Superior Electoral que en la calle le retiraron la seguridad militar por no estar en concordancia con la línea oficial y en otros casos sufrir hasta el asedio de los servicios de seguridad del Estado que invade de manera ilegal su privacidad, en Fin los incumbentes. De los poderes Legislativo y Judicial que no se alinean a la Política Oficial sufre la presión de tener a todo gobierno central y su maquinaria comunicacional en contra para a través de la presión mediática crearle contrariedad en sus gestiones  al frente de esos otros Poderes establecidos en la Constitución.



 El Poder Ejecutivo controla también  la Cámara de Cuentas de la Republica  y designa al incumbente de la Contraloría  General por lo cual maneja a sus anchas y sin ningún control o supervisión los dineros públicos, pero lo más ominoso y demostrativo del poder absolutamente discrecional del Presidente son las designaciones, no se nombran a los funcionarios por capacidad, profesionalización ,Carrera ni Meritocracia, ya ni siquiera por razones de compromisos político Partidista, ya que en  los últimos años  prima el Amiguismo, las asociaciones, el nepotismo y las relaciones personales  en los mismos,  hasta ese nivel de degradación hemos llegado!.



Desde el FOPPPREDOM iniciaremos una lucha para concientizar a todo el País, a los Ciudadanos en la necesidad de cambiar el sistema Político, no basta la buena fe ó voluntad de cambios que pueda tener el Que aspire a Presidente, esto es algo que no cambiará es histórico, cultural, propio de nuestra idiosincrasia y sobre todo parte de un sistema que auspicia y promueve el culto a la personalidad, al Caudillismo, ese criterio providencial y místico con el que se quiere identificar al líder de turno, solo si auspiciamos cambios medulares y reales podemos lograrlo.



Por ello presentaremos a la nación una propuesta ciudadana para cambiar nuestro sistema político a Republica Parlamentaria donde ambas cámaras escojan a uno de sus miembros como jefe de Estado y de gobierno el cual debe ser una misma persona porque nuestro país no estaría preparado para una bicefalia  en la dirección de la cosa pública, pero que responda en todas sus acciones al congreso, por lo cual tendría las limitaciones propias de este tipo de sistema donde el Presidente está obligado a responder de manera permanente frente al Poder Legislativo por sus acciones, en donde no tendría el control absoluto del Presupuesto Nacional para manejarlo a su único interés particular, podríamos mantener el sistema Bicameral con algunos cambios para democratizar su integración y garantizarle espacios a la minoría Política organizada.



Porque el Presidente sería un diputado a la cabeza de lista de un partido o coalición ,pero tan importante sería esto como la integración de una oposición con participación real en las decisiones de Estado porque estarían representado en el principal poder del estado  en donde se toman las decisiones más transcendentales y los candidatos Presidenciales perdedores se sentarían en el mismo espacio con el presidente de turno a dirimir la solución de los problemas nacionales de cara a la nación, eso sí es democracia, donde el Presidente estaría obligado a gobernar manteniendo apoyos y mayorías permanente  para poder  ejercer el control del Ejecutivo, se acabarían el manejo turbio y agazapado en la vieja mansión presidencial de la gestión pública que sería transparente por obligación, disminuirá sustancialmente el nepotismo, el abuso del Poder, el enriquecimiento abusivo por parte  de los funcionarios o amigos cercanos al Presidente en ejercicio.



Estos males endémicos no se resolverán cambiando simplemente de actores, penosamente, no hay ciudadano que sea capaz de resistirse a las lisonjas, a los consejos de amigos, compañeros y familiares que le harán entender lo imprescindible que son sus servicios a la nación, el acendrado servilismo de una parte de la población que en la búsqueda de privilegios y prebendas hacen creerle a los Presidentes que son semidioses, porque al fin el dominicano que tenga la banda tricolor en su pecho tendrá el honor de ser el primero de los primeros y por más humilde que sea su origen.



Por más inteligencia emocional que posea y por más luces del que sea depositario, las alturas del poder total lo mareará, perderá  el sentido de la realidad y será preso del devaneo que produce el taconeo y saludo de un militar de alta graduación que en correcta posición frente a él le diga de manera expectante y firme , a sus órdenes Presidente!! No nos engañemos más aún los dominicanos, la impronta de LILIS  y TRUJILLO están ahí presentes en los recónditos entuertos de nuestra Historia, esto no es un asunto de que fue DANILO o lo será LEONEL o LUIS es un sistema hecho para hacer cambiar hasta el mejor y bien intencionado de los hombres!.



No hay de otra , solo cambiando el sistema político cambiaremos el rumbo de este sufrido país, es esta generación, la misma que empoderada  protesta en la Plaza De la Bandera y que promueve los cacerolazos por la “suspensión de la elecciones municipales” es la que está más comprometida en hacer estos cambios y la única forma real de lograrlo para mejorar así  la calidad de nuestra democracia es hacer conocer esta realidad que vive nuestra sufrida nación, por eso hemos asumido el reto como partido (BIS) y con el apoyo mayoritario de las organizaciones políticas que integran el Foro Permanente de partidos políticos de la República Dominicana (FOPPPREDOM), el que después de los Procesos electorales venideros, visitar cada casa de esta media isla para concientizar a nuestra población de la necesidad de extirpar el cáncer del Presidencialismo y la ya probada funesta reelección, eso deberá ser nuestra sagrada y patriótica misión!


Francisco Peña invita a la tradicional actividad "Mujer Virtuosa: Quien la hallará?"

Santo Domingo Oeste: El alcalde Francisco Peña a través de las redes sociales institucionales de la Alcaldía ha extendido una invitación a todas las mujeres de Santo Domingo Oeste a participar de la actividad que tradicionalmente se organiza desde la Dirección de Bienestar Social y el departamento de Genero bajo el titulo "Mujer Virtuosa: Quien la hallará?. 


Dicho acto se celebrara con la participación de Nina de Leon y la Salmista Isabel Valdez bajo la conferencia "Empoderando a la mujer dominicana en su proposito de vida",este va dirigido a todo el publico de manera gratuita, en el club de la CDEEE.