This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

viernes, 12 de febrero de 2016

Comentario Digital: "Estos...se la jugaron en la mala y la buena "

"Saludo mi gente de ‪#‎SantoDomingoOeste‬ del pais y el resto del mundo que me siguen por ‪#‎Facebook‬ , Esto compañeros que se la jugaron en la mala y la buena por el ‪#‎PartidoRevolucionarioDominicano‬ y por Miguel Vargas seran los Regidores oficial del PRD Regidora Arlette Almonte ,Cesar Guzman , 'Catherine Castillo Juan Isidro Grullon y algunos mas para completar las boletas pero esto son numeros para empezar a tomar prestado y fiao"  Isidro Garcia Vasquez. 









¿Qué es la Potomanía?

Estamos muy acostumbrados a escuchar hablar de los trastornos de la alimentación haciendo referencia a la obesidad, la bulimia y la anorexia (ver artículo: "Anorexia y Bulimia: la mirada de una nutricionista"); pero hay muchos otros que caen en la denominación de TANE (Trastornos Alimentarios No Especificados). Entre los TANE encontramos la ortorexia (ver artículo “Ortorexia: La obsesión por la comida sana”), los comedores compulsivos, la pica (consumo persistente y compulsivo de substancias no alimentarias o con poco valor nutritivo, por ejemplo: pagofagia –hielo-, geofagia –tierra-, tricofagia –pelo-, entre otras) y la potomanía.


La palabra “potomanía” proviene del griego "potoç” (bebida, agua potable) y “µavia” (manía). 

Podríamos decir que es “la manía o compulsión por beber agua”. Esto se hace compulsivamente, sin tener sed y la persona experimenta una sensación de placer al consumirla. Se pueden llegar a beber 8-10 y hasta 15 litros de agua diarios, dependiendo la gravedad del caso.


Ahora bien, si nuestro cuerpo tiene un 60-70% de agua y siempre los nutricionistas insisten en tomar agua, ¿hay un límite saludable?, ¿por qué hace mal? Intentaré irlo explicando a lo largo de este artículo.


¿Cuáles son las causas?

Muchos son los factores que pueden llevar a este trastorno. Entre ellos podemos citar:

Asociada a anorexia nerviosa: para obtener saciedad o para aumentar momentáneamente el peso en el momento de ser evaluadas por un profesional o familiar.

Enfermedades psiquiátricas: trastorno de la personalidad, estructuras caracteriales histéricas y cuadros delirantes.

Trastornos hipotalámicos (allí está el centro que regula la sed): traumatismos craneales o sarcoidosis, alteración del osmorreceptor hipotalámico.

Diabetes mellitus (suele tener tres síntomas: polidipsia –exceso de sed-, poliuria –exceso de orina- y polifagia –exceso de hambre-).

Enfermedades renales crónicas.

Medicamentos: uso de antiinflamatorios no esteroideos, diuréticos tiazídicos, litio (que interfieren la función renal), fármacos anticolinérgicos que dan sequedad de boca (neurolépticos, tricíclicos…), etc.
¿Cuáles son las consecuencias?

Si bien en una persona cuya función renal, cardíaca y de la hipófisis se encuentran dentro de los parámetros normales, es muy extraño y poco frecuente que se produzca una hiperhidratación (exceso de hidratación), si la potomanía es sostenida, la función renal puede verse comprometida.

Pero... si hay consecuencias pueden ser graves. Podemos mencionar las siguientes:

Calambres musculares: debido a la dilución del sodio y del potasio.

Hiponatremia: concentración baja de sodio en sangre (debido a la dilución por el exceso de agua).
Náuseas.

Disminución de la secreción de la hormona antidiurética, por lo tanto se aumenta la diuresis.

Letargia, cefalea.

Convulsiones.

Parálisis.

Insuficiencia cardiaca congestiva.

Coma y muerte.

¿Tiene tratamiento?

Sí, pero el tratamiento variará de acuerdo a la causa de la potomanía. Inicialmente, algunos casos son tratado con diuréticos a fin de evitar la hiponatremia. Pero esto es paliativo, sólo ataca al síntoma, no a la causa.

En el caso que haya sido ocasionado por algún medicamento, deberá evaluarse la posibilidad de reemplazo por otro tipo de droga.

Si es un trastorno psiquiátrico requerirá medicación y terapia. Otras causas dependerán del médico especialista y del equipo interdisciplinario (médicos clínicos, psicólogos, nutricionistas y médicos especialistas).


Conclusiones y recomendaciones:


Sabemos que el ser humano puede eliminar a través del riñón de 10 a 14 mililitros de agua por minuto (600-840 ml/hora), por lo tanto, no se debería superar ese límite.

Una buena forma de calcular cuánto líquido debemos beber es aportar un litro de agua por cada 1000 kcal que se consumen (si hablamos de una media de consumo de 2000 kcal/día, ahí obtenemos los famosos “dos litros diarios”).

Si estamos expuestos al calor este valor debe aumentar junto con la temperatura y la transpiración.

En el caso de practicar algún deporte, el aporte de líquido es diferente y requiere ser tratado en profundidad (ver el artículo “Agua e Hidratación en el rendimiento deportivo”).


Fuente: Nutri Salud



Caminata del amor organiza el Sindico de todos

La coordinación de campaña del candidato por la alianza PLD-PRD , Francisco Peña tiene el honor de invitarle a la Caminata del amor, que se realizará el domingo 14 de Febrero comenzando en el play de Las Caobas, llamados por todos "El Torontico" desde las 9:00 de la mañana, por motivo del Día de San Valentin. 


Ven te esperamos ...


Dirección de comunicación




Operativos de limpieza y chapeo en los coquitos por el ASDO

Los alcaldes pedáneos conjuntamente con el sector de Las Caobas,la Dirección Acción de la Comunidad y Aseo Urbano realizaron la mañana de hoy un gran operativo de limpieza, podamientos de arboles, recogidas de basura y descarrización de criaderos de mosquitos en el área verde de Los coquitos en Las Caobas. 



La jornada fue iniciada a las 8:00 de la mañana con machetes en manos, maquinas, fundas de basuras, escobillones, entre otros utensilios para higienizar esa zona tan recurrida, provocando la integración de los vecinos del alrededor. 



Henry Alvarez manifestó que " la linea del alcalde Francis Peña es la de mantener el municipio limpio y libre de recipientes donde puedan criarse mosquitos que transmiten virus tan malos como el Zika".


De su parte Secundino Valdez al igual que Ramón Lantigua manifestaron que estos operativos de chapeo y recogida siempre se han realizado con programas en conjunto entre las diferentes direcciones. 


El plan de programa de trabajo comenzó el viernes 5 de febrero en la entrada de la cordillera en manoguayabo, hoy en Las Caobas, el viernes 19 será un operativo de fumigación en las pierdas de la prolongación  27 de febrero lado norte y sur y el viernes 26 en Palavé. 







No debemos decir "Buen Provecho"


Mucha gente, pretendiendo ser educada, utiliza la expresión "buen provecho" para desearle una comida gustosa a quien está sentado a la mesa, sin percatarse de que su real significado implica una verdadera grosería. 

El "provecho" es lo que hacen los bebés cuando terminan de mamar: es un eructo, a veces acompañado por un vómito corto, que las madres promueven dándole palmadas sobre la espalda, para evitar que se le vaya al intestino y resulte en dolorosos gases. 

Pero lo que se le disculpa al bebé, no puede ser tolerado entre adultos: eructar es una de las peores conductas que en Occidente pueden observarse a la mesa y si va acompañado de un pequeño vómito, es directamente un asco. 

Precisamente, entre los consejos que Don Quijote le daba a Sancho, estaba éste: "Ten en cuenta Sancho de no mascar a dos carrillos, ni de eructar delante de nadie" (XLIII). 

Como Sancho lo miró sin entender, debió explicarle que "eructar es lo mismo que regoldar", algo que el escudero hacía muy a menudo, como resultado de las abundantes fermentaciones que le producía su dispepsia. 

Entonces, ¿de dónde sale eso de creer que es de "buena" educación desearle a alguien que le suceda semejante cosa? 

Tiene su historia: en algunos países de Oriente, la "mala" educación es levantarse de la mesa sin haber eructado, ya que significa que la comida no ha sido provechosa. 

Normalmente, el chino no sólo eructa y emite todo tipo de gases donde sea, sino que come con la boca abierta y deja entrever la comida entre los dientes y la lengua. 

Esto, inconcebible para un occidental, es para él motivo de orgullo: tal fue la hambruna que ese pueblo pasó, que mostrar la comida mientras la mastica, es una demostración de que ahora hay cosas para comer, que antes no había. 

También tomará la sopa o comerá pastas haciendo un ruido extraordinario; escupirá con fuerza sobre el mantel las semillas de la fruta; y será el primero en servirse la mejor porción, porque eso es parte de su educación familiar. 

Y cuando quiera un trozo de carne grande y los palillos no puedan soportar ese peso, usará las manos, algo que entre los occidentales sólo es admisible a la hora de comer ostras o de escarbar las patas de la langosta con la aguja de crochet. 

Ahora bien: ¿qué tiene que ver la costumbre de eructar de los chinos, y también de los japoneses, y en general, de los pueblos africanos, con el muy castizo "buen provecho" que la Conquista impuso en Latinoamérica como fórmula de cortesía? 

Otra vez la historia: el "buen provecho" no hubiera llegado acá si entre los años 711 y 1492 los moros no hubieran invadido y sometido a España, imponiéndole sus costumbres, entre ellas el eructo y unos 4.000 vocablos, como almohada, algodón o azúcar. 

Aunque la expresión "moro" se refiere estrictamente a los habitantes nativos del norte de Africa, de origen bereber, hoy se aplica a los árabes, pueblo semita residente en Medio Oriente, que no tuvo, hasta invadir a los bereberes, ningún contacto cultural ni de sangre o religión con ellos. 

Hasta ahí, por ejemplo, en Libia, Túnez o Argelia, se vivía bajo el Imperio Romano y se hablaba latín. 

Pero en el siglo VII, bajo la bandera del Islam, los árabes conquistaron el norte de Africa y luego España; sometieron a sus poblaciones autóctonas, y a través del mestizaje y la asimilación cultural, éstas adoptaron lengua, religión y costumbres de sus invasores, hasta el punto de creerse a sí mismos "árabes". 

En una manera comparable con la hispanización de América tras la conquista, el Magreb fue arabizado casi completamente y esto hace que -para lo que aquí interesa- ya no sea posible discernir si la costumbre de eructar en la mesa fue introducida en España por los árabes, por los moros, o por ambos. 

Como se sabe, los Reyes Católicos terminaron echándolos y maldiciendo su religión, así que es probable que también se la agarraran contra el eructo y lo erradicaran de la mesa. 
Sin embargo, ha sobrevivido como resabio entre los hispanohablantes el "buen provecho", que urge reemplazar por "buen apetito", si lo que se busca es ser cortés y prevenir papelones.


jueves, 11 de febrero de 2016

La Direccion del Centro de Operaciones de Emergencias emite alerta verde

La Dirección del Centro de Operaciones de Emergencias (COE) emitió alerta verde por posibles inundaciones repentinas de ríos arroyos y cañadas, así como deslizamientos de tierra para la provincia de Puerto Plata, Montecristi, Dajabón, Santiago Rodríguez y Valverde.

COE explica que la medida fue adoptada luego que la Oficina Nacional de Meteorología  informara que una vaguada frontal permanecerá por varios días casi estacionaria sobre esta zona Norte y Noroeste, provocando aguaceros en las  regiones norte, Línea noroeste y el Cibao Central.  

La Onamet informó este mediodía que un sistema  frontal se ubica sobre  la parte occidental del país, moviéndose muy lentamente hacia el este/sureste, campos nubosos asociados a este sistema están provocando lluvias débiles a moderadas siendo fuertes en ocasiones con aisladas tronadas sobre las provincias de Puerto Plata, Montecristi, Dajabón, Santiago Rodríguez, Valverde, Espaillat, María Trinidad Sánchez, Santiago, Duarte, Hermanas Mirabal, entre otras.

Papa Francisco no recibirá familiares de 43 estudiantes desaparecidos en México

Internacional: El coordinador general de la visita del papa a México, Eugenio Lira, dijo hoy que Francisco no podrá recibir a los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos de la escuela para maestros de Ayotzinapa, porque "no podía privilegiar a un grupo" cuando otros también buscan ser escuchados.

"Hay muchas personas que han sufrido esta tragedia (la desaparición de un familiar en México), hay muchos colectivos. El papa hubiera querido recibir a todos pero no podía privilegiar a un grupo", dijo Lira a periodistas luego de bendecir la sala internacional de prensa para la visita papal.

El también secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) remarcó que "muchos grupos sabían que había solicitudes (de entrevista con el papa) y muchos decían 'por qué a ellos sí y a nosotros no'".

Comentó que el pontífice hablará y convivirá con todos y que no se puede decir que "es más grande el sufrimiento de estos (los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos en septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero) porque son más conocidos que otros".

Lira dijo que él hablo con algunos de los padres y ha existido cercanía por parte de obispos, sacerdotes y párrocos que han estado cerca de todas la víctimas de violencia.

"Estamos procurando atenderlos y agruparlos y tenerlos en la celebración (eucarística que el papa oficiará en Ciudad Juárez, Chihuahua, el 17 de febrero). El papa quiso esta misa que va ser intensa en Ciudad Juárez", apuntó.

A la celebración en la frontera están invitados familiares de víctimas de violencia y migrantes en el lado mexicano y otros del lado de Estados Unidos.

Asimismo, 50.000 estarán en el estadio Sun Bowl de El Paso, Texas, quienes verán la ceremonia y el papa también los verá por medio de un monitor.

"Antes de la misa Francisco saludará a quienes están del otro lado de la frontera", apuntó.

Cómo afecta a nuestro sistema la falta de sexo

¿Sabían que la ausencia de actividad sexual podría provocar insomnio, aumentar los niveles de colesterol, alterar nuestro humor y hasta llevarnos a cometer infidelidades?
Está comprobado que mantener relaciones sexuales con cierta frecuencia, por ejemplo, una vez a la semana, influye de manera positiva en nuestro sistema; ¿pero qué pasa cuando no practicamos sexo? Somos más propensos a sufrir insomnio, a tener los niveles de colesterol más elevados, nuestro humor cambia y hasta podemos llegar a cometer infidelidades.
Si bien existe algún caso que podría asociar la longevidad con castidad, no deja de ser excepcional. De acuerdo a investigaciones realizadas en las más respetadas universidades de todo el mundo, una prolongada abstinencia sexual tendría los siguientes efectos:
Durante el encuentro sexual se liberan endorfinas (neurotransmisores también conocidos como la molécula de la felicidad) que permiten aliviar ciertos dolores y generan una sensación de bienestar. Por lo tanto, se estaría privando al sistema nervioso de un efecto analgésico natural.
El sexo es uno de los mayores inductores del sueño. Los más afectados son quienes padecen de insomnio. Como consecuencia, podrían experimentar baja concentración, peor humor, pérdida de reflejos y fatiga.
La ausencia de sexo y de ejercicio resulta fatal para los niveles de colesterol. Además, se pierde protección frente al riesgo cardíaco.
Sin una buena hidratación y si no se realiza alguna otra actividad física que permita una buena oxigenaxión, la falta de sexo hace que la piel luzca menos lozana ya que se ve privada del aumento de la circulación sanguínea que se produce durante las relaciones sexuales.
Puede generar frustración.
En el caso de las mujeres, la sequedad vaginal puede acabar en una atrofia vaginal. En el de los hombres, en peor salud de la próstata.
En la pareja, la falta de sexo provoca desequilibrio emocional, infidelidades y rupturas. Si uno de los dos no está satisfecho, le ocasionará irritabilidad y sentimientos de rechazo muy graves para la relación.
Quienes mantienen relaciones sexuales menos de una vez por semana muestran un sistema inmunológico más débil.

MIPYMES aportan 2.6 millones de empleos al país


Más del 57% de las personas ocupadas laboran en establecimientos informales, que tienen menos de 5 empleados y no cotizan a la seguridad social. 


En República Dominicana según la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR) contamos con 1 millón 300 mil micro, pequeños y medianos negocios, distribuidos en unidades móviles, agropecuarias, negocios en viviendas y establecimientos formales e informales que generan 2.6 millones de empleos.
 

Así lo reveló Luis Madera, Director de Estadísticas Económicas de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), al explicar que en el país tenemos 4.2 millones de personas empleadas, de las cuales las MIPYMES aportan aproximadamente el 64 por ciento. 


Las micro, pequeñas y medianas empresas son el principal motor de la economía nacional y su gran impacto social y económico está en el empleo. 


En el programa Diálogo Abierto conducido por la periodista Wendy Méndez y el comunicador José Santiago, el Director de Estadísticas Económicas de la ONE elogio las políticas que se han implementado desde el Gobierno para fomentar este sector y señaló que se debe de continuar con las mismas ya que los empleos que se generan en el sector informal son muy vulnerables y no generan riquezas que las personas puedan disfrutar al envejecer. 


Indicó que es muy importante que tanto desde el sector público como del sector privado se generen más políticas de financiamiento y capacitación que ayuden a que estas empresas se formalicen para que puedan ofertar un empleo de calidad y no sean un peso para los servicios sociales.


Luis Madera señaló que más del 57% de las personas ocupadas laboran en establecimientos informales, que tienen menos de 5 empleados, no cotizan a la seguridad social y no están registrados en la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), producto principalmente, de la incapacidad del sector formal y de las grandes empresas de darle cabida a todas las personas que buscan empleo.