This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

miércoles, 13 de enero de 2016

Reportaje sobre el Tecno-estres

También es llamado Síndrome de Fatiga Informativa, y es uno de los problemas surgidos en la era digital y padecido por personas que no sólo trabajan con la computadora y usan variados aparatos tecnológicos, sino que sienten que dependen de ellos.

Vivimos en una era en que fácilmente se puede adquirir alguna adicción: a las drogas, a internet, a la televisión, al sexo, a la comida. La falta de satisfacción de estos deseos genera estrés, dolor y angustia en quienes se ven privados de su vicio. Ahora, un nuevo mal aqueja a quienes viven inmersos en el mundo de las actualizaciones: el tecno estrés.
Internet, telefonía móvil, robots industriales, teletrabajo, e-commerce, sociedad de la información, etc.Todos estos cambios tecnológicos ponen de manifiesto problemas técnicos, pero también problemas humanos y sociales objeto de profundo debate debido a sus consecuencias tanto para los trabajadores como para las empresas y organizaciones.
Y usted ¿cómo anda?; ¿Le duele el cuello?, ¿la espalda?, ¿le arden los ojos?, ¿tiene molestias en el brazo y hombro derecho?, ¿no duerme bien y sueña con su computadora?. De vez en cuando en las vacaciones echa de menos a su ordenador y, mientras toma el sol con su familia en la playa, tiene a mano el teléfono móvil, ¿por si acaso?. Piénselo, porque quizá está sufriendo de tecnoestrés. 
“Enfermedad” que padecen algunas personas que habitualmente trabajan con la computadora, navegan por Internet, usan el teléfono móvil y tienen al alcance de su vida cotidiana cientos de aparatos tecnológicos, sin los que, digamos, casi no pueden vivir.
Tanto es así, que el estrés laboral en general, está siendo considerado como el nuevo riesgo laboral emergente del milenio. Según algunos expertos, el primer síntoma es la ansiedad que puede expresarse a través de episodios de irritabilidad o resistencia obstinada a recibir instrucciones sobre el funcionamiento de cualquier elemento tecnológico.
Los cambios generados por las nuevas tecnologías demandan su prevención para evitar riesgos y efectos negativos de su impacto en empleados y empleadores.
Distintas investigaciones médicas y psicosociales han estudiado la problemática de las consecuencias de la introducción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la salud de las personas en el trabajo. En este marco es donde cobra importancia el término de “tecnoestrés” referido al estrés específico derivado de la introducción y uso de nuevas tecnologías en el trabajo.
Este fenómeno es un aumento normal en la activación fisiológica y psicológica de los individuos para realizar un determinado trabajo o una actividad en forma rápida y efectiva. Esto, en principio, no acarrea mayores trastornos. Pero si este aumento se presenta en forma reiterativa y aguda puede ocasionar enfermedades corporales como: hipertensión, gastritis, úlceras, entre otras; y mentales como ansiedad, problemas de concentración, pérdida de memoria, apatía, agresión, tristeza, nerviosismo, palpitaciones, falta de fuerzas, mareos, temblores, irritabilidad, trastornos del sueño, insatisfacción o depresión.
Tecnoestrés
“Antes uno se sentaba a tomar mate con los amigos. Ahora, con redes sociales como facebook y twitter, la gente muestra su vida públicamente, incluso información personal. Se pasa a tener una vida virtual en lugar de una real por estar muchas horas conectado frente a la computadora”, indicó la socióloga Arceguet y agrega “la vida es otra cosa, es juntarse con amigos y mirar al otro a los ojos; es ir de vacaciones y disfrutar de los paisajes”.
La especialista mencionó además que los chicos de hoy pertenecen a una generación que tiene una cultura y un proceso de aprendizaje distinto. “Antes recurrían al diccionario. Ahora van a wikipedia”, afirmó.
Según ella, otro de los problemas que provoca la multi actividad de las nuevas tecnologías es la dificultad de concentración. El cerebro se hace adicto a los elevados niveles bioquímicos que causa ocuparse de diversas tareas a la vez y acaba por ser incapaz de concentrarse en una sola.
El estrés es uno de los problemas a los que más se enfrentan las personas hoy en día, y no sólo por la cantidad de trabajo y tareas a realizar, sino también por la adaptación que deben de tener a las nuevas tecnologías. Las personas que están más propensas a padecer este estrés tecnológico son las de 40 años en adelante, ya que este grupo de personas no nació y creció con estas herramientas y le es más difícil aprender a usarlos.
Este fenómeno no sucede solamente dentro de la oficina, pues gracias a la creación y evolución de los aparatos móviles las personas están obligadas a tener un rendimiento continuo, lo que les impide relajarse y distanciarse de los conflictos o tareas laborales.
Buscamos, miramos, leemos, guardamos, organizamos y en el mejor de los casos generamos información. Vivimos tiempos en los que estamos híperconectados, usando el ordenador en la oficina y en casa, consumiendo contenidos en la tableta desde nuestro sofá, aprovechando a ver el correo desde el móvil mientras esperamos a que nos cobre una dependienta o a que llegue el autobús. Vivimos híperinformados, rodeados de estadísticas, dibujos, infografías, fotografías, música y video. Pocas cosas ocupan un lugar físico y todo está en cualquier sitio.
Una de las cuestiones que más nos molesta a la hora de trabajar son los fallos de los sistemas informáticos, que por lo general existe la sensación de que siempre fallan cuando más se necesitan lo que viene a provocar situaciones tensas entre los empleados y las herramientas de trabajo. Si este tipo de situaciones son comunes en nuestras empresas necesitamos diagnosticar el estrés de la tecnología en la empresa, sobre todo para intentar corregirlo. 

Y es que en estos casos siempre identificamos el problema cuando estamos trabajando. Por lo general si tenemos un fallo en la línea de comunicaciones mientras estamos comiendo y cuando volvemos está solucionado no nos hemos dado cuenta. Por eso siempre tenemos la sensación de que la tecnología falla cuando más se la necesita, aunque realmente no es así.

Se trata de tener identificado el problema para intentar corregirlo, ponerle coto o tratar de hacer ver a los trabajadores que tienen que convivir con determinado problema durante un tiempo. Se trata de saber por qué ha ocurrido un problema recurrente en nuestros sistemas tecnológicos y evaluar el coste de su solución
Concepto y tipos de tecnoestrés
La tecnoansiedad es el tipo de tecnoestrés más conocido, en donde la persona experimenta altos niveles de activación fisiológica no placentera, y siente tensión y malestar por el uso presente o futuro de algún tipo de tecnología. La misma ansiedad lleva a tener actitudes escépticas respecto al uso de tecnologías, a la vez que pensamientos negativos sobre la propia capacidad y competencia con las mismas.
Tener lo último en tecnología se ha convertido en problema u obsesión para una buena parte de personas, quienes sienten angustia por tratar de obtener mejor desempeño laboral o un sentimiento de pertenencia por medio de los mismos. La obsesión se presenta cuando una idea, preocupación o deseo no se puede quitar de la mente, y que su satisfacción es de carácter compulsivo.
Este mal pues, si bien tiene una fuerte incidencia en las personas en edad productiva, también tiene una repercusión en diversos sectores poblacionales. En la gente de la tercera edad se genera angustia por tener que enfrentarse a tecnologías desconocidas como faxes, hornos de microondas o reproductores de DVD.
La tecnoadicción es el tecnoestrés específico debido a la incontrolable compulsión a utilizar las tecnologías de información y comunicación (TIC) en “todo momento y en todo lugar”, y utilizarlas durante largos períodos de tiempo. Los tecnoadictos son aquellas personas que quieren estar al día de los últimos avances tecnológicos y acaban siendo “dependientes” de la tecnología, siendo el eje sobre el cual se estructuran sus vidas.
Pero, ¿qué hace que determinados trabajadores sufran más tecnoestrés que otros?, y ¿qué consecuencias tanto personales como organizaciones tiene el tecnoestrés?
Tecnoestresores

Los factores que producen el denominado tecnoestres, según algunos estudiosos del tema son los tecnoestresores que se pueden categorizar en dos bloques: tecnodemandas y ausencia de tecnorecursos laborales.
Las demandas laborales son aspectos físicos, sociales y organizacionales del trabajo con TICs que requieren esfuerzo sostenido, y están asociados a ciertos costos fisiológicos y psicológicos, por ejemplo, la ansiedad. Las principales demandas en trabajadores que utilizan TIC son la sobrecarga de trabajo, demasiadas cosas que hacer en el tiempo disponible, la rutina en el trabajo, sobretodo cuando el trabajo con TIC es aburrido y monótono.
Los recursos laborales, son entre otros, el nivel de autonomía en el trabajo con las TIC y el nivel estrategico de implantación de TIC en las empresas. También la ausencia de recursos en el trabajo con TIC pueden llegar a convertirse en estresores, sin embargo la implantación de TIC reduce el contacto personal por lo que la posibilidad de recibir apoyo social, de tipo emocional, puede verse afectada.
Las empresas deben facilitar los mecanismos para que las personas puedan exponer los problemas que les supone un cambio en su manera de trabajar, en las habilidades requeridas para el desarrollo de la tarea, de manera que les facilite la adaptación al cambio.
Los recursos personales hacen referencia a las características de las personas que funcionan como amortiguadores del impacto negativo de las altas demandas y la falta de recursos laborales en el tecnoestrés. Entre los principales recursos hay características de personalidad más estables a lo largo del tiempo, y también creencias sobre las propias competencias para hacer frente a las tecnologías.
El Tecnoestres, ¿se puede medir?

Al igual que ocurre con cualquier tipo de estrés, no existe todavía un aparatito tecnológico con que lo podamos medir como ocurre con la temperatura o la tensión arterial.
Si existen diversos instrumentos generados mayoritariamente en Estados Unidos, que consisten en preguntas y respuestas múltiples con diversas escalas de respuestas, que utilizan ciertos profesionales, pero que por cierto, no tienen la confiabilidad necesaria para conocer exactamente el nivel de estrés o tecnoestrés. En estos casos siempre es preferible acudir a la prevención de los riesgos y cada uno aprender a manejar su propio estrés.
Recomendaciones

Para evitar la dependencia tecnológica, se proponen determinadas soluciones, tales como reservar un día a la semana sin tecnología para fomentar la comunicación y la relación personal, profundizar en el objeto de la tecnología y utilizarla solo para lo estrictamente necesario y limitar el horario de juego o de conexión de internet a un periodo determinado en el día.
Sin duda un buen comienzo para enfrentar el tecno-estrés sería tratar de escapar de la obsesión por estar todo el día “en línea”, para dar cabida a espacios en donde podamos enfrentar los retos tecnológicos con mayor humanidad y contacto con la naturaleza.
Aún así no debemos olvidar que el trabajo sería más duro y en ciertos casos, casi inhumano, sin máquinas como portátiles o móviles. Tampoco tendríamos el nivel de evolución que tenemos, ni podríamos tener reuniones con personas de distintos países a tiempo real casi con la posibilidad de poder palparlos.
Debemos recordar que las TIC son herramientas y, como tal, el efecto depende del uso que hagamos de ellas, que más información no significa necesariamente estar mejor informado y finalmente que detrás del uso de las tecnologías hay personas y como tal su respuesta no es la que obtenemos de un botón.
El mejor remedio para no sufrir la cólera de la tecnología es usarla con sentido común e inteligencia. Debemos descansar porque nosotros no somos máquinas, por ese motivo debemos “quitarnos el cable” de la tecnología y descansar algunas semanas. Leer un libro que no funcione con electricidad y sobre todo: sólo usar el móvil para ver la hora.
Fuente: Dr. Hugo Francisco Rostagno

Empresarios dicen sentirse "engañados" con Danilo Medina

Santo Domingo: Personalidades y lideres empresariales se sienten engañados, estafados e ignorados por la poca transparencia del gobierno de Danilo Medina, en cuanto al manejo de informaciones relacionadas con el pacto eléctrico y la contratación de nuevas plantas a carbón. “Obviamente ha sido una sorpresa para los sectores que estamos involucrados en este proceso; hubiésemos querido mayores niveles de transparencia y conocimiento, porque si estamos hablando de un Pacto que debe ser lo más sensato, transparente y apegado a la realidad, estas cosas debieron saberse”, declaró el martes Milton Morrison, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), al ser consultado sobre el caso.
“En el caso de que se hubiese materializado (la instalación de la planta), la inserción de una cantidad de potencia de ese nivel trastoca indudablemente el mercado eléctrico de manera significativa”, agregó Morrison, quien estuvo en una de las plenarias del Pacto Eléctrico, en el auditorio de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).
Milton Morrison se refirió a la Ley General de la Electricidad 125-01, que fue violada por el presidente Danilo Medina con la firma del contrato sin la debida licitación, con el sonado contrato.
Antonio Taveras Guzmán, el presidente de la AEIH
Antonio Taveras, presidente de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH), subrayó que al otorgar a Bichara un “poder especial” para suscribir el contrato, pone en entredicho la credibilidad y la transparencia que deben primar en el Pacto Eléctrico.
Pte. Asociacion de Empresas Industriales de Herrera y Provincia SD
“Aquí en el Pacto Eléctrico los actores lo desconocíamos, creo que eso no es bueno para la transparencia de este proceso, lo pone en cuestionamiento, porque aquí todo el mundo estamos sin cartas bajo la manga”, agregó Taveras Guzmán, integrante Consejo Económico y Social (CES), organismo que preside monseñor Agripino Núñez Collado.
“Eso es un problema, porque quizás si la parte contratante hubiese cumplido, pues ese proyecto seguía adelante, y eso no es bueno para esta discusión. Esa respuesta no nos satisface para nada”.
“Si aquí se está articulando un nuevo esquema dentro del sector eléctrico, no debería el Gobierno estar haciendo cosas de espaldas a este pacto, porque entonces ¿qué razón tiene esta convocatoria?, expresó el directivo de la AEIH.

fuente: Diario Cristal.com

“Esa alianza del PRSC con el PRM es nefasta” Alexandra Izquierdo

La dirigente del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Alexandra Izquierdo, definió ayer como nefasta la alianza suscrita entre la cúpula de esa organización y el Partido Revolucionario Moderno (PRM) y advirtió que luego de las elecciones del 15 de mayo de este año al reformismo le esperan “serios problemas”.

Alexandra Izquierdo /Foto: El Caribe
Alexandra Izquierdo no se anduvo con rodeos cuando abordó el tema. Dijo que el PRSC por tradición ha sido “anti PRD” y rememoró que los resultados de la “alianza rosada en 2006 (así se le denominó al acuerdo PRD-PRSC de entonces) dejó resultados muy malos porque a los reformistas y a los balagueristas los hicieron y los formaron para no ser “pro-PRD”. 

“En el fondo, todos sabemos que al final el PRM fue el producto de una división del PRD. Yo la llamo nefasta y creo que fue un grave error de los dirigentes de la cúpula de nuestro partido, no así de la decisión mayoritaria del Directorio Presidencial”, planteó Izquierdo, entrevistada en el Almuerzo Semanal de Multimedios del Caribe. Aseguró que el Directorio Presidencial, que es el máximo organismo del Partido Reformista Social Cristiano, tiene más del 42% a favor de la alianza con el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y se queda a trabajar en el proyecto presidencial de Danilo Medina, que va por un segundo período de gobierno y tiene los números y el favor del pueblo para ganar.

Informó que ella y otros dirigentes han conformado un grupo importante de trabajo, están elaborando una plataforma de todo lo que se necesita y estudian el esquema de trabajo conjunto con el PLD. “Me refiero a un trabajo para estructurar esta fuerza que es balaguerista, que nos estamos quedando de parte del Directorio Presidencial, y que de hecho, arrastramos una cantidad importante de dirigentes. Cuando esos dirigentes –los pocos que están siguiendo a la dirigencia reformista- se vean frustrados por una decisión personal de un grupo del Partido Reformista (…) cuando se vean sin las famosas candidaturas que les están ofreciendo, ahí habrá problemas”, advirtió Izquierdo.

En una conversación que duró casi una hora y en la que se abordaron otros temas de índole económico sobre la institución pública que dirige, aseguró que “en principio, lo que leyó Ramón Rogelio Genao en la supuesta asamblea no se corresponde con la realidad”. “Hay que decir, de hecho, que eso no era asamblea nada, porque no había quórum ni es así como se convoca una asamblea estatutaria. Yo misma escuché que no es verdad que en febrero se va a decidir el candidato presidencial, que es una de las cosas que dijeron”, indicó.

Alexandra Izquierdo no acudió sola al encuentro de ayer con este periódico; la acompañaron Wilfredo Oliver, Luis Pantaleón González, Enrique Gil, Eddy Cruceta y Wellington Melo. Por elCaribe participaron el director Osvaldo Santana (dirigió la entrevista), el subdirector Héctor Linares; el jefe de Redacción de Apertura, Héctor Marte, y la coordinadora de elCaribe digital, Sandra Guzmán.

Observada atentamente por todos ellos, la dirigente política y directora general del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria), sostuvo que “ya el dirigente del PRM Eligio Jáquez dijo que la candidatura presidencial de ese partido no está en juego y que sigue siendo Luis Abinader, lo que indica que no podría ser Federico (Quique) Antún Batlle”.

“Eso ha sido desmentido. Ahí no hay la mínima posibilidad para que Quique Antún sea candidato a la presidencia y mucho menos para la vicepresidencia”, expuso a manera de sentencia. Dijo que en un corto plazo quedará frustrado el 50% de candidaturas que se dice se le está dando al Partido Reformista. “Para toda esa fuerza política del Partido Reformista nosotros estamos encabezando una estructura para apoyar al presidente Danilo Medina y vamos a demostrar que –además- el sentimiento del reformista es el que nos inculcó Joaquín Balaguer en el año 1996, que es de alianza con el PLD. Por ahí es que va a continuar la fuerza reformista”, expuso.

Y agregó: “En el caso mío, desde antes del Presidente Danilo Medina decidir que optaría por la reelección, empezamos a motivar que esa era la persona que le convenía a República Dominicana y al país para seguir cuatro años más ejerciendo la obra que había iniciado. Tuvimos esa posición y tratamos de manera importante que el partido la asumiera, cosa que en cierta forma lo hizo, porque cuando se fue a la modificación constitucional le dio instrucciones a sus legisladores para que la apoyaran”.

Quique y las mieles del poder

La alianza que el Partido Reformista rompió con el PLD fue –precisamente- la que ha posibilitado que una parte importante de esos reformistas estén en altos cargos del Gobierno, incluido el presidente de la organización Federico Antún Batlle, que permaneció por mucho tiempo en el Banco Nacional de Fomento de la Vivienda y la Producción –BNV- que ahora es Banco de Desarrollo de las Exportación. Estuvo en el cargo desde marzo de 2010 hasta que presentó su renuncia en febrero del año 2015.

En el gran frente o movimiento nacional del que forma parte Alexandra Izquierda y que de manera global conforman 24 miembros del Directorio Presidencial del PRSC, para seguir trabajando junto al PLD figuran también los dirigentes reformistas Louis Bogaert, Rafaela Alburquerque, Marino Collante, Modesto Guzmán, Johnny Jones, Miguel Bogaert y María Mercedes Fernández (que será candidata a diputada por el PLD en Bonao), entre otros. 

A pesar de que ha pasado casi un mes del anuncio de alianza PRSC-PRM, Alexandra Izquierdo reconoce que no sale del asombro que le produjo ver ese desenlace. “Entendíamos que iba a haber una alianza institucional con el PLD”, dice la dirigente, rememorando aquel domingo 13 de diciembre de 2015, cuando la agrupación en la que ella se ha desarrollado aceptó la propuesta política del PRM, alegando que “garantiza el crecimiento del partido”.

Izquierdo aclaró que el gran frente del que forma parte no usará los símbolos rojos para trabajar, sino las propias figuras (ellos como las personas reconocidas que son) envueltas para que el presidente Medina siga dirigiendo los destinos de la República Dominicana.

Alexandra Izquierdo dijo que dado el alto nivel de aceptación que tiene el presidente Danilo Medina, no entrará en un conflicto institucional con quienes tomaron la decisión personal de aliarse al PRM. “Tenemos la capacidad para haber hecho cualquier tipo de objeción a lo que hasta ahora ha sucedido, pero no vale la pena. Vamos a seguir haciendo el trabajo y creo que los que estamos del lado del presidente Danilo Medina debemos hacer un gran frente nacional donde participe la Iglesia, la sociedad civil, los partidos políticos y todos los que podamos percibir lo que ha sido el éxito de la gestión de gobierno de Danilo y de las bases que se han ido sentando que dejará mejores resultados en un segundo período”, sostuvo.

Asegura Danilo Medina sabe manejar el Estado

Las veces que Alexandra Izquierdo mencionó ayer el nombre de Danilo Medina lo hizo refiriéndose a él como una persona dotada de grandeza. Y entre “una cosa y la otra” en la conversación soltó algunos números que reflejan el buen manejo que tiene el mandatario de los recursos del Estado.

“Ustedes saben que cuando llegó al poder recibió un gobierno con problemas económicos. Teníamos un déficit fiscal importante que ha ido mejorando y se ha ido manejando un gobierno con austeridad”, sostuvo. Y buscando despejar dudas dijo que ella, en su condición de funcionaria del sector público, puede testimoniar eso. “Nos mantienen un control del gasto”, apuntó.

Fuente: El Caribe

Area VII realiza reunión con el tema de la Zika

El Área VII realiza Reunión para la Socialización sobre la Prevención y Control frente a la posible introducción del Virus Zika en República Dominicana.

Convocados y presentes en la Reunión estuvieron: 

•   Ayuntamiento, SDO. 

•  Cruz Roja, SDO
•  Intendencia de la Gobernación, SDO
•  Defensa Civil, SDO
 •  Gerencia de Redes de Servicios de Salud. SDO.



El mosquito transmisor del Zika Virus, dengue y Chikungunya se cría en las casas y sus alrededores, posándose en recipientes de agua limpia donde pone sus huevos, estos se transforman en gusarapos, luego en pupas y por últimos en mosquitos que pican y transmiten el dengue.

Al mismo tiempo,el Área VII de Salud exhorta a la población a continuar evitando la formación de criaderos de mosquitos transmisores de la enfermedad y seguir eliminando de sus casas y entornos los cacharros y posibles focos de reproducción del vector.

Fuente: Relaciones Publicas 

lunes, 11 de enero de 2016

Agradecida de la vida...


Hace dos años y un poco más, por no decir tres años entré al Ayuntamiento Santo Domingo Oeste de la mano de Rafael García y Gilberto de la Cruz, quienes por la ausencia de una secretaria piensan en mí, García se lo comunica al alcalde Francis Peña el cual da el visto bueno. 


Rafael Garcia
Recuerdo que cuando llegue tenía temor de estar en un círculo desconocido porque aunque hacia política no había trabajado en una institución pública, y mucho menos de secretaria. En este tiempo he aprendido tantas cosas, conocido personas llenas de paz y amor, y otras tantas con mal corazón. Pero en cualquier trabajo aparecerán las mismas personas, una solo debe hacer su trabajo. 


He llorado, aunque las sonrisas han sido mayores por la oportunidad de crecimiento personal y profesional, antes de la alcaldía, muy pocas personas conocían de mis capacidades y habilidades. Es un asunto que siempre agradeceré. Hoy en la oficina de Animación Urbana me llegan a la mente tantas mañanitas, los carnaval, los juegos municipales y de la provincia, el día a día con los dirigentes deportivos y culturales, etc. 


Días pasados había un rumor de que estaría en Relaciones Publicas del ASDO , una parte de mi se alegraba por el avance , otra sentía un poco de miedo . Me cuestionaba si podría dar yo la talla para esa nueva función. Hice lo que siempre hago, comunicarme con mi Dios, pidiendo que sea el quien disponga de mi vida y mis caminos. 



Y así ocurrió, se hizo su voluntad. Tengo un nombramiento como Sub-Directora de Relaciones Publicas, una experiencia más de vida. El que me conoce sabe que fui hecha para el trabajo. Agradezco la oportunidad al Alcalde Francis Peña, quien siempre me ha demostrado sus afectos y distinción. 


A mis amigos personales y de la prensa que me quieren que se pusieron guapitos entendiendo que debí ser la directora, les cuento que todo tiene “Su tiempo bajo el sol”, yo quiero escalar peldaño a peldaño. Es una forma de disfrutar el éxito. 

Francis Peña Junto a comunicadoras de Santo Domingo Oeste

Los colegas tienen en mí una aliada que será un puente para que la comunicación institucional, local y nacional mejore en cuanto a la relación . Con la ayuda de Dios no defraudaré a quienes me han dado la mano. 


Es un reto que quiero asumir…

Dilen Montero celebra Día de Reyes con niños de la comunidad de Buenos Aires Herrera



Santo Domingo Oeste.-En un ambiente de canciones infantiles, sonrisa y emoción, el dirigente juvenil Dilen Montero y su familia, compartieron este sábado una tarde amena con niños y niñas de su comunidad Buenos Aires de Herrera, en ocasión de celebrarse, en días pasados, el feriado de “Los Santo Reyes”




La tarde infantil fue amenizada por el Payaso “Topy”, quién puso sonrisas en los inocentes rostros de los pequeños con cada una de sus ocurrencias y juegos, así como también la interacción de algunos de los niños participantes, quienes se sentían en un espacio reservado para ellos, como se concibió desde el principio.

De su lado el dirigente Dilen Montero agradeció la oportunidad de poder llevar este tipo de actividades a la barriada que pertenece y afirmó: “Agradezco a Dios, al presidente Danilo Medina, Gedeón Santos, Manuel Rivas y Wascar Rivera, por creer en nosotros para traer un poco de alegría a estos niños de mi comunidad, porque considero que los niños son parte esencial de la alegría de un hogar, su inocente sonrisa inunda nuestros corazones de alegría y nos satisface asumirlo como un deber cumplido”

La actividad se desarrolló en la Calle El Sol de Buenos Aires y contó con la presencia del candidato a Regidor Wascar Rivera, quién además se integró a los juegos infantiles que se implementaron allí.

En la actividad se entregaron juguetes educativos, electrónicos, tutoriales, de primera infancia, entre otros.

Es tercera actividad de esta magnitud que desarrolla el jóven peledeísta Dilen Montero en años consecutivos, quien dice que “continuará desarrollando un trabajo social en favor de las comunidades de Santo Domingo Oeste y otras zonas, en cumplimiento de la principal condición que debe regir a un buén político, la condición de comunitario, y preocupado por el avance de sus comunidades”


Cantante Thalia dice ser "Multiorgásmica"

Miami.-Ni dietas ni ejercicios. El secreto de la juventud de Thalía es ser multiorgásmica. Así mismo lo confesó la actriz y cantante ante las cámaras de Despierta América (Univision), y aseguró que fue la sexóloga Nancy Álvarez quien le enseñó las técnicas de sexualidad que la han hecho verse más joven y sentirse más feliz.
Con Nancy Álvarez
En un receso de un segmento en el que participaron la doctora Nancy Álvarez, la actriz Karla Monroig y el periodista Ismael Cala, este último aseguró que Thalía le había dicho que era multiorgásmica, lo que Thalía no tuvo reparos en aceptar.
“No me lo digas, porque me prendo”, respondió la esposa de Tommy Motolla entre risas.
“Cuando yo tenía mi show de radio siempre tenía a mi doctora (Nancy Álvarez) con nosotros y ella me dio unos tips maravillosos.
¿Cuál crees es el secreto de mi juventud?”, añadió la cantante mexicana, señalando a la sexóloga de República Dominicana, quien por su parte -ni corta ni perezosa- aseguró que tenía “hasta 50” orgasmos “en una noche”.

Depresión luego de la muerte de un ser querido

Entender y aceptar la muerte es nuestra asignatura pendiente. De hecho, 5 de cada 100 personas que pierden a un ser querido presentan síntomas graves de duelo patológico, es decir, cuando los síntomas de tristeza se prolongan en el tiempo y adquieren mayor intensidad. Incluso pueden experimentar alucinaciones y sentimientos de culpa, que se intensifican tras cumplirse el periodo normal de adaptación a la pérdida.

El 16% de las personas que sufren la pérdida de un ser querido presentan un cuadro depresivo durante el año siguiente al fallecimiento del familiar o amigo. Esta cifra se incrementa hasta el 85 por ciento en la población mayor de 60 años.

La delgada línea entre duelo patológico y depresión

El duelo es un proceso adaptativo normal ante una pérdida que tiene consecuencias psicológicas (tristeza), biológicas y sociales, suponiendo uno de los acontecimientos más estresantes que debe afrontar el ser humano. Sin embargo, no se considera una entidad patológica psiquiátrica.
Como explica el doctor Javier García Campayo, psiquiatra del Hospital Miguel Servet de Zaragoza,“el duelo patológico es una complicación del duelo normal y todavía no es una depresión. En poco tiempo puede presentar la duración (al menos dos semanas) y la intensidad (altera el funcionamiento laboral, social o familiar normal) y ser indistinguible de una depresión, con un tratamiento también similar: fármacos antidepresivos y psicoterapia, en este caso muy centrada en la pérdida”.
No tratar los procesos adaptativos normales, ya que todo el mundo tiene que asumir el pasarlo mal ante una pérdida, y diagnosticar el tipo de duelo existente son cuestiones en las que coinciden los especialistas.
“Cuando los síntomas de tristeza son duraderos (semanas) e incapacitantes, de modo que impidan realizar una vida laboral, social y familiar normal, se debe acudir al médico”,concluye el psiquiatra.

COMPONENTES DEL PROCESO DE DUELO

  1.  Shock: Aparece en los momentos iniciales y su duración es mayor cuando el suceso es imprevisto. Se asocia a apatía y sensación de estar fuera de la realidad.
  2. Desorganización: Ocurre también al principio del proceso. Se acompaña de desesperación y absoluta desestructuración del funcionamiento del individuo en cualquiera de los ámbitos vitales.
  3. Negación: Es una forma frecuente de reacción ante sucesos inesperados. El individuo puede esperar la llegada o la llamada de la persona desaparecida y actúa como si nada ocurriese.
  4. Depresión: Representa la progresión a una fase adaptativa más realista. Confirma que el proceso del duelo se está llevando a cabo de forma adecuada.
  5. Culpa: Consiste en pensamientos recurrentes, casi obsesivos, en relación a lo que se podría haber hecho para evitar el suceso. Son más frecuentes si no se ha podido despedir del fallecido o si las relaciones con él no eran buenas.
  6. Ansiedad: Surge ante el miedo de los cambios que ocurrirán en la vida del afectado después del suceso (por ejemplo: soledad, dificultades económicas…). Temor a sobrevivir sin la persona fallecida porque satisfacía una serie de necesidades.
  7. Ira: Puede ir dirigida hacia personas que todavía disfrutan de lo que el afectado ha perdido (como personas que conservan a sus cónyuges o sus hijos). En ocasiones la ira puede ir contra el personal sanitario o incluso hacia el fallecido por considerar que lo ha abandonado.
  8. Resolución y aceptación: Ocurre cuando el paciente ha podido adaptarse a la pérdida de la persona y asumir las modificaciones que producirá este suceso en su vida. No siempre se alcanza esta fase.
Fuente: Efe Salud

Comentario Digital: Motivación para los amigos de las redes sociales

Por: Agustín Cortes 

Motivar en mis amigos la necesidad de que aprovechemos las enormes ventajas que nos facilita este importante medio de comunicación para educar y crear conciencia entre nuestros habituales receptores. Como hemos podido certificar, esta red social difunde todo, o casi todo lo que se produce en el mundo como noticia, o sin serlo.

 La información que ella comparte muchas veces puede atraer nuestro interés. Otras veces no es asì. El aspecto que considero más atractivo de esta plataforma tecnológica es la inmensa cantidad de información puesta a circular casi de manera instantánea para todos sus usuarios en una amplia lista de idiomas, obviando costumbres y tradiciones. Somos informados permanentemente sobre todo lo que acontece a uno u otro lado del mundo. 


Un entorno planetario virtual como este puede servirnos, y podemos aprovecharlo para decirle al mundo cuan importante es la vida humana, nuestras culturas, nuestra salud, la biodiversidad, la justicia, la paz, la solidaridad, la diversidad política y social. La oportunidad de crecimiento y desarrollo entre todos los entes sociales y activos de una Nación.